Las preguntas de los mandos intermedios.

mandos intermedios UBCuando nos referimos a los aspectos relevantes relacionados con la puesta en marcha de comunidades de práctica en las organizaciones, inevitablemente sale a debate el papel de los mandos intermedios. Esto fue así (planteado por sus responsables desde una posición muy meditada de integración activa) en las CoPs del Gobierno de Canarias, -a las cuales en los próximos días me referiré-), y ha sido así hoy. Escenario: Universitat de Barcelona. Asistentes: más de 100 mandos intermedios del PAS (Personal de Administración y Servicios). Unidad Directiva impulsora: Vicerrectorado d’Administració i Organització (Carme Panchon, que como buena pedagoga -y persona inteligente- sabe por dónde comenzar;) Ponentes: Mario Perez-Montoro, como profesor de la UB y con gran recorrido en el diseño y despliegue de CoPs (fue responsable de una de las primeras CoPs del Compartim en 2006), Dani Gimenez de l’Agencia de Protecció de Salut de Catalunya (cada día es mejor comunicador) y yo mismo.
La sesión ha transcurrido con normalidad. Tres horas de exposición vía (inevitable) ppt y, luego, el debate y las preguntas. La parte interesante, sin duda, se ha suscitado aquí, en las preguntas. Un público formado muy mayoritariamente por mandos intermedios debía de tener, forzosamente, una posición propia delante de los planteamientos colaborativos. Recordemos que son ellos los que tienen que lidiar con el día a día de las personas de base (entusiastas) que forman la masa crítica de participantes en CoPs y asegurar el seguimiento/cumplimiento normal de la actividad de la organización. Ese es uno de sus cometidos. Las CoPs, por propia naturaleza se mueven mejor en ámbitos de flexibilidad/horizontalidad fuera de las rigidices de la verticalidad de la organización clásica (como es este caso de la Universidad).
Pues bien, la mayor sorpresa ha estado, precisamente, en la no pregunta sobre esto: creo que implicados los mandos intermedios desde el principio en el proyecto (visión aportada por Carme Panchon), no se genera-tanta- resistencia. Buen inicio por tanto.
Y ahora me referiré a las preguntas. Señalo tres:
– ¿Cómo se articula un proceso colaborativo según diferentes necesidades de la organización y de las personas? ¿Desde aspectos más informales que no necesitan mayor formalización (redes de contacto y compartición sin mas) hasta grupos de trabajo adhoc (que acaban, casi siempre, con un entregable de conocimiento)?. Es una pregunta muy procedente por lo que tiene de clarificador sobre el continuum que se da en el trabajo colaborativo, y por lo que aclara en la hoja de ruta de posibles participantes. (Te avisa donde te metes previamente).
– ¿Necesitamos hacer una auditoria del conocimiento de la organización (un mapa del conocimiento crítico) antes de implantar las comunidades? Mi respuesta ha sido contundente. El mejor síntoma de los problemas de conocimiento de la organización pasa por la detección de los problemas recurrentes. A partir de aquí las personas implicadas van a tener, si se las organiza en CoPs, por ejemplo, las respuestas mejores para resolverlos.
– ¿Todo se puede resolver vía CoPs? ¿Incluso aquello más estratégico marcado como tal por la alta dirección? Pues depende. Le he puesto ejemplos de líderes relacionales que confían plenamente en los profesionales de la organización y que esta confianza les es devuelta ampliamente aportando valor también en esos aspectos. (La empresa somos todos).
– En fin, veo un muy buen inicio en estas CoPs del PAS de la UB. Mucha suerte Carme.

4 comentarios

  1. Muchas gracias por compartir estas reflexiones, Jesús.

    Sin duda, para mí, lo más interesante de esta matinal que pasamos juntos era la audiencia a la cual nos dirigíamos y el lugar donde estábamos. Y es que era la Universidad de Barcelona (UB) y el público, no era estudiantes, ni docentes como se podía esperar, el público estaba formado por la mayoría de «jefas/jefes» del personal de administración y servicios de la UB, que habían sido convocados por su «jefa», entusiasta del trabajo colaborativo. Todo un reto para un ponente como yo.

    De entrada, siempre es un placer recuperar el marco teórico de la gestión del conocimiento y el trabajo colaborativo en las organizaciones, y aquí Mario Pérez-Montoro estuvo académicamente sensacional o sensacionalmente académico (depende de como se mire). Yo valoro extraordinariamente la «base científica» que tiene todo esto que hacemos. Por eso sé que se valoran tanto experiencias como la del Programa Compartim o como la nuestra de la Agència de Salut Pública de Catalunya (desde 2007)…porqué pasamos de la teoría a la práctica, y eso incluye cometer errores, muchos, y encontrar soluciones, muchas.

    Jesús, otra no-pregunta que se nos hizo (detectada en las miradas) era qué por qué lo hacíamos. La no-respuesta (detectada sin duda por nuestro entusiasmo) és porqué creemos en el trabajo colaborativo y en lo que supone de crecimiento profesional y personal para los que participan…y en lo que supone también para la organización, que se «humaniza» y mejora.

    Por eso, por la audiencia y el lugar donde estábamos, creo que lo mejor de la matinal fueron las preguntas que nos hicieron los mandos al final de nuestras exposiciones. Como ponente sé que si preguntan es que han escuchado. Si han escuchado es probable que una parte de ellos tenga curiosidad por probar esto de las comunidades de practica (CoP).
    Me fui de allá pensando que en la Universidad de Barcelona se estaba abriendo una puerta que nunca se había cerrado (pero que todo el mundo pensaba que estaba cerrada).

    Quizás, una parte de curiosos quieran atravesarla y pasar a la acción. Quizás, mostraran a sus equipos lo que hay al otro lado y les animaran a que se integren en CoP.
    Quizás, estas CoP trabajaran esos «pequeños» problemas recurrentes que dificultan su trabajo diario.
    Y lo mejor de todo, si juntos, siguiendo una metodología flexible, son capaces de encontrar soluciones a esos «pequeños» problemas recurrentes, quizás en algún momento (sobre todo si se les pregunta) serán capaces de encontrar respuestas a «grandes» problemas.

    En la Univesidad de Barcelona se ha dado una serendipia….¡qué suerte!

    Me gusta

Deja un comentario