Lideres «mandones» versus lideres humildes, el «paper» ha muerto,emprender a hostias y los «pinkerianos» estan de bajon.

Pinker

Aquí os dejo los recursos curados para la comunidad de Formación ( ya casi con 2000 miembros activos) del INAP Social. Corresponden a las semanas del 9 y del 16 de abril. Tocan temas relacionados con formación, RRHH, management, tecnologia, etc. Las fuentes, como ya es habitual, son muy variadas.

The Scientific Paper Is Obsolete

Otra mala noticia para la Academia. (¡Con lo que está cayendo!). La revista Atlantic acaba de publicar un reportaje en que nos dice que, definitivamente, el documento científico, el paper, ha tocado fondo y ya es obsoleto. Es una tendencia que se viene observando desde hace tiempo. En este libro, Carles Ramio, desde dentro, expone las miserias de una actividad ( la publicación universitaria, a toda costa, en revistas indexadas, para amarrar sexenios) que , a veces, es más un fin en sí mismo que para su objetivo principal: comunicar conocimiento científico. Des Atlantic exploran variados (y demoledores) argumentos en un largo y documentado artículo. Por ejemplo:

  • Los papers de hoy son más largos que nunca y están llenos de jerga y símbolos. Dependen de cadenas de programas informáticos que generan datos, limpian datos y trazan datos y ejecutan modelos estadísticos de datos. Estos programas tienden a ser tan descuidados y tan fundamentales para los resultados que han contribuido a una crisis de replicación, o, dicho de otra manera, como una falla en el papel para realizar su tarea más básica: informar qué fue lo que realmente descubrió, claramente lo suficiente como para que alguien más pueda descubrirlo por sí mismo.
  • …Y sin embargo, los medios básicos para comunicar los resultados científicos no han cambiado durante 400 años. Los documentos pueden publicarse en línea, pero siguen siendo texto e imágenes en páginas….

Repensar el espacio educativo para diseñar un mundo mejor, empieza en la escuela.

Desde el blog de Educaixa nos traen un excelente post en el que se desarrolla la idea de qué cualquier mejora educativa nace en el buen diseño de los espacios educativos. A través de la experiencia finlandesa, la arquitecta Rosan Bosch nos deja afirmaciones como estas:

  • Diseñar un mundo mejor empieza en la escuela. Y es que el diseño, presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana, determina de forma muy sutil nuestra forma de ver (y de aprender) el mundo.
  • En sintonía con el nuevo paradigma educativo que apuesta por las pedagogías activas, el espacio debe evolucionar “hacia entornos más placenteros, más abiertos, flexibles y, en definitiva, capaces de integrar el aprendizaje con la dimensión sensorial y emocional”

Clientelismo, falta de motivación, fuga de talento… la Administración ‘se suicida’

José Luis García, desde el digital La Información nos trae una muy buena recensión sobre el libro de Carles Ramio y Miguel Salvador La Nueva Gestión del Empleo Público. García expone de una forma muy concisa los puntos principales de la obra. Aquello sustantivo de la publicación. Un titular para que os hagáis una idea de lo que nos deja la entrada:

Los expertos técnicos necesitan mejorar al contar historias. Technical Experts Need to Get Better at Telling Stories.

Desde la revista Harvard Business Review, y enlazando con la primera referencia de esta entrada, afirman que es necesaria una mejor capacitación de técnicos y directivos en habilidades de comunicación. La comunicación se desarrolla en un tiempo en que la economía de la atención es básica, y es una pieza angular en el mundo académico y en el de los negocios. Destacamos esta frase del interesante artículo

  • …los líderes empresariales y de startups no cuentan bien sus historias de innovación. Esta es una gran oportunidad perdida. Cuando estás haciendo un buen trabajo, quieres que las personas lo sepan…(y si no tienes esas habilidades)…considere contratar a narradores profesionales…un buen experto en comunicacion puede ayudarlo a traducir su trabajo para que se relacione con el mundo que se encuentra fuera de su laboratorio, oficina o instalación.
  • No es fácil contar historias sencillas sobre temas complicados. Pero la solución no es meter todas las ideas en una sola historia. De hecho, dado que los períodos de atención de los lectores son cada vez más cortos, es esencial seguir esta regla: hazlo simple. Construya su narrativa desde la base – una idea a la vez.

Líderes humildes versus lideres mandones.

Con una diferencia de cuatro días, han aparecido dos artículos sobre management que defienden posiciones contrarias. Xavier Marcet nos dice que los líderes humildes triunfan y, en cambio, en la Harvard Business Review, en un largo y documentado artículo, exponen datos de la investigación más reciente en el que dejan claro que premisas como las de Marcet, la investigación no las avala (del todo y siempre). Ello nos remite a las vieja controversia sobre el liderazgo que estudiábamos en psicología social: unas basadas en rasgos y en la personalidad de los directivos; y otras, situacionistas, en las que se definen los liderazgos por la interacción adecuada de la personalidad del líder y el contexto en el que se sitúa. La línea de fondo de la publicación de la Harvard Business Review expresa está evidencia situacionista. En algunos casos los líderes humildes son los que necesitan los equipos; pero, en otros casos, (¡y la evidencia científica lo demuestra!) se reclama un estilo de liderazgo más directivo. ¡La controversia (30 años después) vuelve a estar servida!

Fuente HBR: ( Research: When Being a Humble Leader Backfires )

Fuente Marcet: Los lideres humildes vencen.

Emprende a Hostias.

Aunque sólo fuera por el título, ya vale la pena, se trata de la segunda obra de Jesús Castell, conocido por el dokctor Castell en su propio canal de YouTube. La primera de ellas ¡¡¡JOSDEPUTAAA!!! Me han «echao»!. Fue un gran éxito de ventas. En esta segunda obra, lógicamente, narra la continuación cronológica posterior al despido. Se trata de una guía práctica para todos aquellos que deseen emprender «de forma forzada» . Como dice la editorial es de lectura fácil, motivadora, emocionalmente fuerte y divertida, con grandes dosis de humor e ironía.

Las 21 preguntas más importante de tu vida.

El consultor Darius Foroux, en su blog sobre productividad, hace una entrada en la que reivindica el poder de las preguntas. Parte de la cita de Voltaire: “Juzga un hombre por sus preguntas en lugar de sus respuestas” y afirma que como consultor, sí ha tenido algún éxito, ha sido a través de saber hacer las preguntas adecuadas. En general, nos recomienda 21 preguntas. Las 5 primeras, ya las adelanto:

  1. ¿Soy feliz? 2. ¿Estoy agradecido?3 ¿Me gusta mi trabajo? 4 ¿Me siento bien? 5 ¿Paso suficiente tiempo en mejorando mi formación? La pregunta 21 me parece también soberbia (y muy relacionada con las orientaciones de la psicología positiva? 21 ¿Cómo puedo ayudar a una persona hoy?

El hombre que ha desmontado la educación finlandesa: “Es un peligro imitarla”

¿Y si estuviésemos equivocados con el modelo educativo finlandés? Esto dice el propio autor en una extensa entrevista en El Confidencial … no hay lecciones fáciles. No hay ningún ingrediente que garantice el éxito. El peligro, como pongo de manifiesto en el libro, es que es imposible encontrarlo. No hay que llegar a conclusiones apresuradas sobre lo que un país debería hacer a partir de lo que ha visto en Finlandia, en Japón, en Estonia, o en cualquier otro país de moda.

Es un artículo que llama a la reflexión sobre la esa tendencia fácil a viralizar titulares sin profundizar;( El titular de la entrevista podría ser que desde 2009, con las reformas que se introdujeron, acabaron con el modelo. El cual estaba basado (¡ojo al dato!) en el tradicionalismo del sistema educativo finlandés, centrado en el profesor y con una gran centralización organizativa, lo que le disparó a lo más alto de los ‘rankings’ educativos.

El aviso de Pinker a los viejos, resentidos, amargados y perdedores: basta de quejas

Hay autores a los que hay que conocer sí o sí. Uno de ellos es Steven Pinker. Acaba de sacar nuevo libro Enlightenment now: The case for reason, science, humanism and progress . En su anterior publicación logró ser trending topic mundial en todos los medios. Su tesis era contraintuitiva, pero excelentemente apoyada en datos empíricos: como humanidad ningún registro es ahora peor que en cualquier época pasada ( analfabetismo, salud, guerras, violencia, riqueza, trabajo, etc.). Se trata de una obra que puede ser comparable a las dos del israelí Yuval Noah Harari: Sapiens y Homo Deus .

En esta entrevista, también en El Confidencial, el periodista Estaban Hernández, se decanta por el lado crítico y no deja bien parada la tesis de Pinker. Yo, en cambio, me reconozco Pinkeriano. Como se dice en palabras castizas, ¡muchas veces nos quejamos de vicio! Nuestro umbral de tolerancia y nuestras altas y a veces infundadas expectativas nos juega malas pasadas. Cuando hablo con colegas que provienen de América Latina o de África no entienden nuestros planteamientos de crisis en Europa.

En los 12 años de Twitter

Traemos a esta sección, por primera vez, a uno de los grandes. Se trata de José Luis Orihuela uno de los pioneros en reflexionar sobre el Social Media. En su blog nos deja una entrevista inicialmente publicada en El Universal de México en el que repasa el estado actual de Twitter, lo que ha significado y aquello que es ahora. Muy recomendable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s