El Internet de los proximos años y Alejandro Piscitelli

Stephen Downes, Alejandro Piscitelli, Carlos    Merino, Josep Lozano y Jesus Martinez en CEJFE en 2006
Stephen Downes, Alejandro Piscitelli, Carlos Merino, Josep Lozano y Jesus Martinez en CEJFE en 2006

El próximo 17 de febrero, de 15:45 a 18 horas, Alejandro Piscitelli, titular de la cátedra de datos en la carrera de ciencias de la comunicación de la UBA, nos hablará de las tendencias de internet los próximos años. El plazo de inscripción a esta sesión que tendrá lugar en el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada termina el 12 de febrero.

Avanzamos en este apunte algunas reflexiones que quizás se comentarán sobre lo que puede ser el futuro de internet en los próximos años.

Hasta hace muy poco tiempo,  llevados quizás por la fascinación que nos producía, los únicos debates que se generaban alrededor de internet se planteaban en relación con la tecnofobia y tecnofilia. Es, en este contexto, donde mejor se comprenden, por ejemplo, las tesis a favor y en contra de la multitarea y el pretendido deterioro cognitivo que producía (ver Nicholas Carr).

Ya en el contexto de los datos masivos (Big Data), están apareciendo otro tipo de planteamientos sobre internet que quizás sí que convenga revisar. Por ejemplo:

  • Los datos masivos y la datification de la sociedad. Es ya conocida la cifra de datos que desde el inicio de internet hasta el 2003 se generó: 5 exabytes. Esta misma cifra es la que ahora se genera cada dos días.
  • Internet de las cosas y computación ubicua. Estamos inmersos en una realidad híbrida tanto virtual como física. Es la época de la monitorización permanente y de la analítica predictiva. Se habla de que los datos generan sus propias hipótesis.
  • El asedio a la privacidad. Vivimos en una sociedad de hipervínculos. La red como medio de transmisión de contenidos pasa a ser la red como medio de conexión, y de trazabilidad de estas conexiones. «La web apenas sale de la adolescencia. Estamos al comienzo, y no al final, de la historia de la privacidad «. (Punto 90 del nuevo Manifiesto Cluetrain).
  • Las nuevas amenazas que afronta la red, y que el nuevo Manifiesto Cluetrain recoge: «los saqueadores comprenden internet exactamente y ven la red como si fuera suya para saquearla, extraer nuestros datos y sacar dinero, creyendo que somos estúpidos, y la crítica al control que conllevan las APP («en el reino de las APP somos usuarios, no creadores»).
  • Aceleración del cambio. Las instituciones (educativas, culturales, políticas, por poner algunos ejemplos, no pueden seguir el ritmo del cambio y de rediseño permanente. Es esto sostenible? Hacia dónde nos dirigimos?

La nueva agenda de reflexión sobre internet, si queremos hacer una mirada atenta sobre todos estos hechos girará, en palabras de Alejandro Piscitelli, alrededor de puntos como estos:

  1. Atractores: los grandes organizadores perceptivos / socioculturales y tecnopolíticos de la actualidad no serán los temas del momento (trending topics) ni el número de visitas en Youtube, sino que serán otros más complejos.
  2. Motores de búsqueda: somos lo que buscamos, nuestro consumo simbólico y físico define las tribus a las que pertenecemos.
  3. Pautas que conectan: el poder simbólico de construcción de relaciones está muy vagamente explorado y necesita potenciarse exponencialmente.
  4. Metaaprendizajes: en los pocos casos en que las máquinas «piensan», «crean» o «inventan» los resultados son sorprendentes.

Internet en  los próximos años: de Internet abierto  a  Internet cerrado. ¿Ciudadanía contra negocio?

inscripciones

Nota: entrada originalmente  publicada en el Blog Gestió del Coneixement del Departament  de Justícia

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s