Jorge Wagensberg y el trabajo colaborativo de verdad.

jorge-wagensberg-021Esta mañana 160 personas ( los profesores de los centros penitenciarios catalanes) hemos escuchado en el Centre Penitenciari Brians 2, a un maestro indiscutible –Jorge Wagensberg– hablar de biodiversidad y de selección natural (tema relacionado con la entrada de ayer). Sencillamente, nos ha hipnotizado. No es este un blog de ciencia con lo cual no me extenderé en los pormenores de su intervención. Sólo comentaré un aspecto relacionado con la gestión del conocimiento que nos interesan: la innovación en la naturaleza ( el proceso de selección natural, al fin y al cabo, no deja de ser un procesos de innovación continua).
A la pregunta de cómo innova la naturaleza, Jorge W. nos dice que no la vamos a encontrar en el paradigma clásico de …tengo un problema,,, me pongo a buscar una solucion ( a los dinosaurios, por ejemplo les pillo muy atareados y no tuvieron tiempo de encontrarla) . El proceso funciona de otra manera:.. la naturaleza ya encuentra la solución ( sin reuniones formales de innovación para analizar problemas). Se trataría de un proceso tan natural como otras funciones vitales (p.e. respirar). Es esa la manera, por ejemplo, que permitió a una cierta clase de dinosaurios que desarrollaron plumas, sobrevivir a un de los más recientes cambios climáticos: cuando vino el frío ya estaban preparados. Y no lo llamaron innovación. Simplemente sobrevivieron.
Con esto Wagensberg nos ha querido decir que lo que será la IV revolución industrial estará , no en utilizar de forma masiva la materia viva y los recursos naturales (que son finitos y se estan agotando) sino en copiar las ideas y la arquitectura de la naturaleza. Le ha dado un nombre biomimetismo, y nos ha propuesto varios ejemplos espectaculares: la conversión natural energética de los salmones que remontan rios, los sistemas de autolimpieza y automantenimiento de la flor de loto y de algunas mariposas, y el sistema de refrigeración de las termitas. En fin reflexiones fascinantes que invitan a acercarse a CosmoCaixa, donde tienen una exposición que habla de todo ello.
Por lo demàs el resto de la Jornada ha sido un muestra brillante de trabajo colaboarativo de verdad: un gran ponente externo y cinco talleres muy bien escogidos – y muy bien preparados- donde los profesionales debatían y aportaban ideas sobre sus retos profesionales. Os dejo fotos y el programa.

6 comentarios

  1. Lo importante no es tanto la adaptación, sino la adaptabilidad. Se trata de confiar que a lo largo del devenir de los serves vivos han ido avanzando aquellos que estaban un poco menos adaptados al entorno y tenían grandes potencialidades de adaptabilidad. ¿Qué significa eso?. Muy simple, Quienes estçan muy adaptados al entorno (muy burocratizados) no tienen suficiente capacidad de responder a los cambios del etorno. Sin embargo, quienes tienen adaptabilidad son capaces de responder a los cambios del entorno porque pueden ser innovadores. ¿Sucede lo mismo en la especie humana?. Si y no. Sí, porque somos animales (algunas veces demasiado animales). No, porque hemos desarrollado el conocimiento el cual permite anticiparse (pre-ver) los cambios del entorno. Así Bob Dylan pudo cantar «los tiempos están cambiando».

    Me gusta

  2. Odilas: realmente Wagensberg fué muy bueno, sin necesidad de ppt ni similares, cautivó al auditorio. En la rueda de preguntas se superó, incluso. No lo dejaban acabar.

    Jordi: tu magisterio como experto en formacion y como biologo, sienta catedra. Comparto tu comentario.

    Me gusta

  3. concuerdo con que las ideas de Wagensberg son muy interesantes Con todo el biomimetismo ya tiene bastante tiempo recorrido. Les sugiero visitar la web del Instituto Santa Fé. Allí se está llevando a cabo una potente reflexión sobre cómo se organizan los sistemas vivos. El modelo de Dinámica Espiral de Don Beck también incluye el diseño natural para las organizaciones. En este momento me encuentro trabajando precisamente en cómo diseñar organizaciones colabroativas a partir de las lecciones que las naturaleza nos deba. Con todo, siguiento a H. Maturana, no olvidemos que también somos esencialemente seres sociales y el patrón de relación que nos vinculas es el lenguaje y la cosntrucción que desde el hacemos. Por tanto la naturaleza nos puede decir mucho, pero no todo. Si alguno de vosotros conoce ejemplo o aproximaciones como la de Wagensberg,os agradezco compartirla.

    Un saludo desde Los Andes.

    Me gusta

    • Marcelo, como tu tambien eres un poco renacentista, no me estraña tu interes por el tema. Además, se te ve con un dominio muy fino . JOrge W. no usó ningun tipo de apoyo para su conferencia, pero nos invito a recoger material relacionado en Museo de la Ciencia donde tiene materiales escritos. Intento acertelo llegar. Lo mismo Jordi Lopez Camps puede ayudarte tambien.

      Me gusta

  4. La verdad es que me sorprende muy gratamente el nivel del contenido que compartes con nosotros, pero el éxito de lo que aportas no se si está en la dimension de las aportaciones o por el contrario en el contenido de las mismas. Sin embargo, coincidiendo con alguno de los comentariosdel debate, pienso que el nucleo del éxito radica en que hay un sentido relacional en todos los procesos de innovacion. En este caso que se plantea con la natualeza misma… fuente hedonista que nos impulsa a superarnos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s