Muchas veces nos hacemos la misma pregunta: ¿si ya hace años que está inventado (la tecnología lo posibilita) porque no hacemos más uso de ello en los entornos corporativos y de Administración Pública? .Para justificarnos hablamos de rutinas de inercias, de resistencias al cambio, etc.
Excusas, la mayor parte de las veces. La pregunta es ahora otra: ¿en serio nos lo podemos permitir en este tiempo de cambio acelerado?. No tendría que haber un acelerómetro en las AAPP ( una especie de palanca para acortar el tiempo entre el hallazgo tecnológico y su adopción). Esto esta pasando con las redes sociales y su adopción eficiente en la Administración Pública. Hace bien poco asistimos a un debate en el blog Gencat sobre cuales deberían ser los parámetros por lo que debía pasar el uso de la redes sociales en el ámbito laboral. Resumiéndolo mucho: la ecuación a resolver es control versus confianza.
Ya lo decíamos antes, tras los cambios tecnológicos, los cuales son los primeros en ser aceptados por las organizaciones, llegan otra serie de cambios más profundos que no son tan obvios ni tan rápidos: los cambios culturales. Los procesos de resistencia generados por estos suelen son más profundos y , a veces, traumáticos.
En la Jornada que presentamos intentaremos responder a estas preguntas:
- Si ya la tecnología permite la comunicación on time intra e interorganització, ¿cómo están evolucionando las organizaciones para aprovechar este caudal de conocimientos y experiencia de su personal?
- ¿Existen nuevas arquitecturas de participación social eficientes en torno a las nuevas agrupaciones que posibilita Internet (redes, CoPs, etc)?
- ¿Se deben modificar los organigramas para ir a estructuras más planas modificando los esquemas tradicionales basados en el control?
- Necesitamos nuevos liderazgos en época de redes que empoderen a las personas?
Para responder estas preguntas contamos con la experiencia aportada desde una gran empresa IBM.. Luis Suarez, el gran impulsor del tejido colaborativo en IBM lo podemos considerar , sobretodo, un Knowledge Worker, se define a si mismo como un gestor del conocimiento y promotor de comunidades en IBM.. Su punto de vista sobre la nueva gestión del conocimiento basada en las personas y en las redes, es fascinante por APLICADA Y POR CONECTADA DIRECTAMENTE A LA EFICIENCIA. O SEA, si había alguna duda: no es por ser exquisitos (y un poco freakys) que usamos estas nuevas herramientas, es que si no lo hacemos, ya estamos perdiendo. Impagables también me parecen sus reflexiones sobre el mail y su uso eficiente. Nos da un poco vértigo imaginarnos nuestro entorno de trabajo si ese elemento: perdemos mucho ¿Qué ganaríamos? Luis nos lo contará…
[…] del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya) to go to Barcelona and speak at the X Seminario Compartim about the topic of "Las Organizaciones en la Epoca de la Participacion y las Redes […]
Me gustaMe gusta