Hablábamos en el post anterior sobre la manera de incrementar la probabilidad de ocurrencia de la serendipia en la organización. La describíamos como conexiones productivas improbables, y la relacionábamos con el aprendizaje y la eficiencia.
- Estructuras organizativas flexibles.
Hary Hamel en su obra Lo que ahora importa, hablando del nuevo management post crisis, nos avisa del freno que supone para la innovación ( y para la recuperación económica) el seguir contando con las mismas estructuras de gestión que las tradicionales. Los diseños gerenciales jerárquicos y verticales ahora están suponiendo un verdadero freno a la aportación de valor de los empleados. Estas son sus palabras:
¿Por qué nuestras organizaciones parecen menos adaptables, innovadores, animadas, nobles que la gente que trabaja en ellas? , ¿qué es lo que dilapida todo ese potencial humano? La respuesta es una ideología de gestión que tiende al control. Cualquiera que sea la retórica que se esgrime en sentido contrario, el control es la preocupación principal de la mayoría de gestores y sistemas de gestión. Si bien la conformidad (con presupuestos, objetivos de rendimiento, políticas aplicativas de rentas del trabajo) crea un valor económico, lo hace en menor medida que antes. Hoy lo que crea valor es el producto inesperadamente brillante, la campaña mediática maravillosamente insólita y la experiencia absolutamente novedosa del cliente. El problema es que, en un régimen donde reina el control supremo, aquello que destaca queda aplastado.
Y este control (que acaba convirtiéndose más en fin que medio) mata cualquier posibilidad de conexión improbable (productiva). Y al revés, si das confianza y empoderas a los profesionales, esas invirtiendo en la posibilidad de conexiones productivas.
- Ambientes laborales enriquecidos.
Por ambientes laborales enriquecidos entendemos aquellos escenarios laborales en los que de forma intencional se dotan de elementos de conexión entre las personas. Pueden ser artefactos tecnológicos (redes de conexión corporativas), servicios (biblioteca, comedor social, etc.), o la disposición de los propis espacios físicos. Todo ello, enmarcado en una estructura organizativa flexible, puede ser el elemento activador de esta química necesaria para activar la conexión improbable productiva o serindipia.
¿Cómo podemos hacerlo? Aquí van algunos consejos:
- Club de lectura y debate profesional. Todos los profesionales respetan la recomendación de nutrirse de lecturas profesionales y compartirlas con sus colegas.
- Encuentros de puestas en común de las novedades profesionales. Los profesionales que asisten a seminarios, congresos o cursos de formación, tienen que obligación de resumir las novedades y debatirlas con sus compañ
- Persona invitada. Por parte de la gerencia de recursos humanos, o del departamento de formación, regularmente invitan a una persona referente en el sector con la que se interacciona.
- Subscripción a canales RSS, alertas, servicios de novedades bibliotecas, centros de documentación, etc.
- Canales asíncronos de reposición de la información relevantes (curada y ordenada) con una capa social de comentarios y sugerencias, debate.
- Canal síncrono de comunicación Yammer, por ejemplo (para no mezclar- aquí no;)- con el whatsApp domestico)
- Curiosidad y motivación de los profesionales.
Es el tercer elemento que configura toda la estructura del proceso: profesionales curiosos y motivados. En parte se da cuando las dos estrategias anteriores funcionan correctamente. Aunque también, y por un tiempo, pueden darse de forma aislada y en entornos que no lo acompañen. Como decíamos en un post anterior, profesionales que hayan perdido la curiosidad son profesionales que se han rutinizado y, por tanto, están cerrados a cualquier nuevo aprendizaje. Dos autores tan importantes como John Seely Brown y Howard Rheingold, en una publicación reciente, afirman textualmente: cuando toda la información está disponible, el reto consiste en saber identificar y escoger. La curiosidad es la fuerza que motiva el aprendizaje … gracias al movimiento que se aleja del método tradicional de transmitir conocimiento en conserva, hacia un método más activo, estamos experimentando el renacimiento de la curiosidad.
Imagen procedente del blog El Respetable
Muchas gracias Jesús por este nuevo post doble sobre la serendipia en entornos laborales: interesantísimo!
Esta «palabreja» la suelo utilizar en las presentaciones sobre nuestra experiencia en la Agència de Salut Pública de Catalunya; cuando la menciono la gente abre mucho los ojos y suele escuchas atentamente lo que significa dentro de su contexto. Precisamente la doy como uno de los pocos factores favorecedores que hemos tenido en nuestro entorno para desarrollar -pese a todo- una estrategia de aprendizaje y trabajo colaborativo en CoP (y ya llevamos más de 6 años!). En nuestro caso la serendipia se dio cuando un grupo de profesionales -aún motivados- que buscábamos formas para mejorar en nuestro trabajo conocimos, por una casualidad, el gran trabajo que estabais haciendo en el CEJFE. Y resulto que ese grupo ha ido creciendo hasta ser hoy en día más de 200…
Por cierto, si la serendipia provoca abrir mucho los ojos…¿qué provocaría lo contrario a la serendipia?
Me gustaMe gusta
Lo contrario a la serendipia seria, creo, mirarse el ombligo y la falta de humidad;). Si no tienes nada que aprender no hay descubrimiento posible.
Y si, cuando hablamos de serendipia siempre recuerdo que las utiliza mucho y siempre hablas de ella.
Me gustaMe gusta
Todo el post es inspirador. Hay, sin embargo, dos ideas que deseo apuntalar.
Una terrible: donde reina el control supremo lo que destaca ¡queda aplastado!
Y otra genial que ¡ojala sea cierta!: estamos experimentando el renacimiento de la curiosidad. Gracias por la entrada. Un saludo desde San Sebastián.
Me gustaMe gusta
Gracias Azucena por comentar. Lo de la curiosidad (la idea la he cogido prestada de John Seely Brown) hoy es mas fácil que nunca.Esta posibilidad que ya funciona para los entornos personales, lo ideal seria que pasara a los entornos corporativos, como una obligación para todos. Es la base del aprendizaje permanente.
Me gustaMe gusta