Hace ahora un par de años, una de las personas que intentaba proponer comunidades de práctica en el Departament de Agricultura, me envió un mensaje en el que me explicaba que en la misma manzana donde se ubica la sede del CEJFE , se encontraba uno de los espacios de coworking más importantes de Barcelona. Pues bien, llevado por la curiosidad, me presenté en el espacio y tuve la oportunidad de descubrir, no solo a sus impulsores ( Yoel Karaso y Cecilia Tham) sino también uno de los proyectos más prometedores que allí se están incubando. Se trataba de Consumo Colaborativo liderado por Albert Clañigueral y Cristóbal Gracia.
Fruto de esta relación colaborativa pudimos programar una sesión específica sobre dinámicas de coworking a cargo de Yoel y Albert (por cierto, autor, este último, del libro de reciente publicación Vivir mejor con menos.
Pasado el tiempo, como todos sabemos, el consumo colaborativo está compitiendo con otros servicios de la economía no colaborativa (Uber, Bla Bla Car,etc) que les obliga a continuar esforzándose en pulir su propuesta de valor ( aspectos de regulación legal, entre otros, como hemos visto en Uber).
Pues bien, llevados por el avance y éxito que están teniendo las propuestas de consumo colaborativo, nos damos cuenta de que responden a un paradigma superior, la economía colaborativa, que engloba también otros aspectos como el conocimiento abierto (Questia , me encanta), la producción compartida, las finanzas compartidas, etc. Es gratificante ver como, pese a las dificultades, se va abriendo paso este movimiento. Y no será fácil, en parte debido a costumbres y rutinas largamente interiorizadas. Véase, como ejemplo, este caso, tan poco idílico, acerca de las resistencias de los trabajadores y jefes, a usar los espacios compartidos en las oficinas, pese a la propuesta de valor que añaden. Para Enrique Dans, el planteamiento de estos espacios colaborativos que habían hecho algunas empresas, no están dando resultados porque la actitud de compartir más allá del mandato de la alta dirección, no había sido asumida por muchos de los integrantes mejor situados de la organización (se propicia un sistema de castas en el cual unos pocos salen mejor parados).
Para reflexionar sobre todos estos aspectos colaborativos en las organizaciones, para los que estéis interesados, el próximo lunes en el ciclo Espais de Gestió del Coneixement, contaremos con Ana Manzanedo, estratega de márquetin y comunicación especializada en entornos digitales, que será la encargada de explicarnos como empresas y organizaciones deben enfocarlos y gestionarlos. Estáis todos invitados. Inscripción, aquí, hasta el 11 de enero.
Reblogueó esto en THINK "Out of the Box"y comentado:
A muchos le cuesta ser parte de un proyecto o tarea que requiera trabajar en equipo. Sin embargo, cuando nos despojamos del orgullo, de la actitud de que nos la sabemos todas; y entendemos y aceptamos con total seriedad que el comunicar nuestras ideas, aportar sin miedo, y trabajar mano a mano con los demás, enriquece en gran manera nuestro liderazgo, nuestro desarrollo profesional y tenemos mayor posibilidad de llegar a otros niveles inesperados.
Me gustaMe gusta