35 NÚMEROS DEL NEWSLETTER COMPARTIM

compartimDice el canon que las celebraciones conmemorativas deben hacerse en unas determinadas fechas y condiciones. Se celebran, por ejemplo, las décadas (los 10 años del programa Compartim es un ejemplo), también se celebran los centenarios, los milenios, etc. No es recomendable, por tanto, realizar actos de celebración cuando los números no son redondos. Pues bien, partiendo de esta premisa, no nos hemos permitido titular este post como la celebración, o la conmemoración de … Pero, su sentido si será este: celebrar y felicitarnos por haber llegado al número 35 del Boletín Compartim .

Como todos sabemos, y más en los entornos públicos, mantener en el tiempo proyectos colaborativos  es muy dificultoso. Lo hemos dicho ya con motivo de los 10 años del programa, y lo decimos ahora con estos 4 años y 35 números.

Ahora, y para la Jornada del día 1 de diciembre, estamos trabajando en la recopilación de las mejores contribuciones en conocimiento que hemos hecho en estos 35 números.

Como aperitivo, para este número 35, hemos hecho un primer análisis. Hemos separado los contenidos del boletín en tres grandes bloques: el de los artículos de fondo y editoriales, el de las entrevistas y el de las herramientas. Para cada uno de estos bloques hemos hecho un análisis de contenido a través del programa Wordle. Concretamente, en el bloque de editoriales y artículo de fondo la nube de etiquetas refleja esta ilustración.

Etiquetes Núbol Compartim

Las palabras más repetidas (como también era algo obvio), ha sido el de comunidades de práctica y práctica. Luego, en un segundo nivel, están las palabras formación, aprendizaje y conocimiento. En el tercer nivel tenemos los términos innovación, mejora, participación profesionales y grupos. Y ya, en una cuarta capa, encontramos problemas, necesidades, soluciones y personas. Creemos que la nube de etiquetas que nos devuelve estos cuatro niveles, refleja bastante bien lo que hemos intentado ofrecer en el programa.

Veámoslo con más detalle.

1- El primer nivel corresponde a comunidades de práctica. Las grandes preocupaciones las podemos agrupar en estos apartados:

  • Metodología, funcionamiento y valor añadido de las CoPs:

Núm. 1: ¿Cooperación o competición?

Núm. 3: El e-moderador desde dentro

Núm. 4: De las tribus a las CoP: una mirada antropológica sobre las comunidades

Núm. 5: El valor real que las comunidades de práctica aportan a la organización. Seis años de producción en el programa Compartimos.

Núm. 12: ¿Qué hacemos con las comunidades de práctica maduras?

Núm. 16: ¿Qué me pasa, doctor? (Clínica de comunidades de práctica)

Núm. 17: Los buenos e-moderadores tienen factor X: e-moderadores «apreciativos»

Núm. 19: Origen y sentido de las comunidades de práctica: el valor de compartir conocimiento y aprender

Núm. 20: ¿Es inmutable el ciclo de vida de las CoP?

Núm. 21: Mi comunidad: mi tesoro

2- El segundo nivel corresponde a formación, aprendizaje y conocimiento. Hemos recogido estos contenidos de la siguiente manera.

  • CoPs y aprendizaje

Núm. 7: Las comunidades de práctica como factores desintermediadores en la formación corporativa

Núm. 29: Conversar, cocrear y curar: las tres c del nuevo aprendizaje corporativo

Núm. 34: ¿Cómo debe ser la detección de necesidades formativas en organizaciones postburocráticas

  • Aprendizaje informal

Núm. 8: Los cisnes negros del aprendizaje informal

Núm. 10: Aprendizaje informal y comunidades de práctica y tres cosas más para mejorar los aprendizajes en las organizaciones

Núm. 22: La formación en el puesto de trabajo: ¿Por qué tarda tanto en volver a aparecer?

Núm. 25: ¿Se puede impulsar el aprendizaje informal en las organizaciones?

Núm. 27: Descodificando el aprendizaje: hacia programas de aprendizaje informal intencional

Núm. 28: ¿Estamos en la edad de oro del aprendizaje informal?

Núm. 33: ¿Qué valor real aportan los dinamizadores de aprendizaje informal en las organizaciones?

  • Gestión del conocimiento

Núm. 2: Comunidades de práctica sostenibles

Núm. 11: De la formación a la gestión del conocimiento: lo que podemos aprender ahora de fuera (algunas ideas desde el otro lado del océano)

Núm. 13: ¿El mejor de los mundos en gestión del conocimiento?

Núm. 14: No todo en gestión del conocimiento pasa por comunidades de práctica

3- En el tercer nivel corresponde a innovación, mejora, profesionales y grupos. Lo hemos reflejado de la siguiente manera.

Núm. 23: Error y aprendizaje en las organizaciones colaborativas

Núm. 24: Innovar en las organizaciones públicas: hojas de ruta posibles

Núm. 26: ¿Se puede gestionar la innovación y la calidad en la Administración pública de la misma manera?

Núm. 31: ¿Administraciones públicas eficientes y  inteligentes?

4- Y, finalmente, en cuarto lugar están, en un apartado que podríamos llamar análisis organizacional, las palabras siguientes: problemas, necesidades, soluciones. Las hemos recogidas de esta manera:

Núm. 3: De las tribus a las CoP: una mirada antropológica sobre las comunidades del Compartimos

Núm. 4: ¿Sólo las organizaciones flexibles (líquidas) pueden acoger y sostener comunidades de práctica?

Núm. 6: Reflexiones sobre el cambio organizacional a propósito del programa Compartimos

Núm. 9: Comunidades de práctica y crisis económica

Núm. 15: ¿Qué tipo de líderes necesitan las organizaciones en red?

Núm. 18: El lado oscuro de la colaboración.

Núm. 30: 10 años de Compartimos y 10 grandes aportaciones del trabajo col • labora en las organizaciones

Núm. 32: ¿Hay riesgo de burbuja de trabajo colaborativo  en las organizaciones?

Y, ahora, sólo  añadir que tenemos tantos temas abiertos y es tanto el conocimiento experto que se necesita para aportar ideas originales que hagan más fácil esta transición en las organizaciones, que sólo deseamos la misma implicación  de todos los que están detrás de este gran proyecto que es el programa Compartim.

Nota1 : Todos los números del Boletín Compartim los encontrais aquí.

Nota 2: Esta entrada fue publicada originalmente en el boletin Compartim 35

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s