No es una práctica habitual en este blog reproducir las entrevistas que hacemos mensualmente en el Boletín Compartim. Pero, en esta ocasión, las reflexiones de la persona entrevistada (una jefe de servicio del Departament de Justicia), creo que aportan muy buenas reflexiones acerca de la visión del mando intermedio sobre las CoPs. Con sus pros y sus contras. Os lo traduzco por si os interesa. Y no he tocado nada;) Solo he subrayado las respuestas que considero más ligadas a la sostenibilidad de las comunidades en el ámbito público.
Presentación.
Montse Cima es patrocinadora incondicional desde hace una década del programa Compartim de gestión del conocimiento, mediante su apoyo entusiasta a diferentes comunidades de práctica se ha generado una importante producción de conocimiento materializado en publicaciones, vídeos, etc.
Entrevista.
¿Podrías hacernos una breve explicación del Área en la que trabajas y de tus responsabilidades en este ámbito?
Soy la jefa del Servicio de Mediación y Asesoramiento Técnico (SMAT), que depende orgánicamente de la Dirección General de Ejecución Penal a la Comunidad y de Justicia Juvenil.
Este Servicio, que tiene asignadas las funciones de mediación y asesoramiento a fiscales y jueces de menores, representa la puerta de entrada y el primer marco de relación de todos los ciudadanos atendidos en el ámbito de la justicia juvenil. Es, también, el primer escalón de relación y coordinación con las instancias judiciales y los fiscales y jueces de la jurisdicción de menores.
¿Cuáles son las funciones de estos equipos técnicos?
Las funciones de los equipos técnicos (asesoramiento y mediación) son: asesorar a los jueces y fiscales; promover la desjudicialización y la mediación / reparación, cuando se dan los supuestos que la Ley establece; y proponer las medidas más adecuadas en relación con la situación de los chicos y chicas.
En Barcelona hay cuatro equipos técnicos que están compuestos por mediadores, psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales, y cada uno de ellos tiene un coordinador. Todos cuentan con apoyo administrativo. En Girona, Lleida y Tarragona tienen su propio equipo técnico, coordinado también por un coordinador.
Cada equipo técnico tiene asignada un área geográfica determinada, que corresponde a las áreas de intervención de los equipos de medio abierto. Esto permite una mejor coordinación entre los profesionales de los equipos técnicos y de los equipos de ejecución de medidas, y también con los profesionales de los servicios comunitarios.
Cada equipo técnico aplica en el área territorial correspondiente diferentes programas: mediación y reparación, asesoramiento técnico, programas de apoyo a la prevención comunitaria de la delincuencia juvenil y programas de apoyo a las familias de los menores infractores.
Desde el SMAT se elaboran las directrices técnicas para la aplicación, coordinación y control de los programas de su competencia de toda Cataluña.
¿Desde cuándo te relacionas con el programa Compartim y qué productos destacarías?
Desde que se puso en marcha el programa, hemos trabajado con tres comunidades diferentes:
– La CoP de asesoramiento técnico de menores; de la que destacaría los productos de los años 2013 y 2014: La información: como enviarla a los diferentes destinatarios e Información y Comunicación al alcance de los jóvenes usuarios de la justicia juvenil: soportes gráficos.
– La CoP de mediación penal juvenil; de esta comunidad destacaría los productos de los años 2009 y 2014: La valoración de víctimas e infractores de la mediación penal juvenil y El mapeo del conflicto. Teoría y metodología. Aplicación práctica en justicia juvenil.
– La CoP de prevención y mediación comunitaria, de la que destacaría el libro Más allá de la mediación. Los escenarios del diálogo y la obra de 2015: Tejiendo complicidades. Metodologías de apoyo a la prevención.
¿Actualmente cuál es tu actividad dentro del programa Compartim?
Sigo animando a los tres colectivos del Servicio en las comunidades de práctica, e integrando el conocimiento que generan en los diferentes programas y / o protocolos del l SMAT.
Desde esta experiencia, ¿qué crees que podrían ser las aportaciones de la metodología de las comunidades de práctica en su trabajo en estos momentos?
En su labor cotidiana, los profesionales incorporan mejoras y también deben resolver dudas e interrogantes. El programa Compartim permite que se pongan de manifiesto y se consensuen las mejores prácticas y que se elaboren respuestas a estos interrogantes a través de la reflexión conjunta. Todo este trabajo de reflexión y consenso se recoge siempre en un documento o producto fruto del trabajo compartido.
El punto de partida siempre se centra en las necesidades de los profesionales, y son ellos mismos, a menudo con el acompañamiento de un experto, los que construyen sus respuestas mediante proyectos de investigación, guías y herramientas para la intervención. En estos documentos se hace explícito, se estructura y organiza el conocimiento implícito y, como surge de los propios profesionales, se mejora la integración en la intervención.
Desde el Servicio también se incorporan e integran las aportaciones de las distintas comunidades en los programas, protocolos, metodologías, etc. establecidos en el Servicio.
¿Qué aspectos del funcionamiento de sus comunidades de práctica se podrían mejorar para adaptarlas mejor a sus necesidades como Servicio?
Para que funcionen las comunidades de práctica, es imprescindible que tengan una buena coordinación con el servicio correspondiente, aspecto que siempre hemos priorizado, por lo que han funcionado muy bien durante estos 10 años.
En este sentido, si nos centramos en los aspectos a mejorar, los profesionales comentan que la intensificación de trámites, reuniones, etc. les ocupa mucho tiempo de su trabajo o de lo que dedican a la comunidad.