Hace poco más de un año, Carmen Seisdedos, Diana Prieto y yo mismo recibimos el encargo por parte del INAP de dinamizar la comunidad de formación del INAP Social. El trabajo de los diferentes dinamizadores consiste en impulsar y coordinar debates y seleccionar recursos para la actualización de la comunidad. Se concreta en mantener una agenda de eventos , seleccionar recursos, y en la última época, hemos añadido un espacio de curación de contenidos del web.
Cómo soy consciente de que muchas personas, por diferentes motivos, no pueden ( o no quieren) entrar al espacio, iré a reportando posteriormente ( no quiero matar la primicia del espacio para aquellos mas de 2200-que si lo estan) aquellos recursos que son más acordes con la filosofía del blog.
A continuación, os dejo una selección de los últimos recursos publicados.
Empezamos septiembre con ganas. Con la madre de toda la curación en formación y aprendizaje: el newsletter semanal de Jane Hart. Me gusta pensar que es la competencia de este (humilde) que hacemos para el INAP Social. Aunque con un sesgo específico hacia el planteamiento de la autora ( aprender en el propio puesto de trabajo), vale la pena. En esta ocasión nos trae -en su publicación ya número 80-, buenas referencias. Selecciono cuatro.
- L & D: eres lo que mides
- Aprende mejor en YouTube: 3 extensiones
- 5 pasos para crear una cultura de aprendizaje continuo basada en el entrenamiento entre pares
- La jerarquía es enemiga del aprendizaje
- A vueltas con el 70/20/10. (How professionals learn for work).
Harold Jarche se convirtió en la temporada pasada en uno de los autores más citados en esta sección. Revisando sus posts de agosto nos quedamos con este. Hace referencia a la investigación anual de Jane Hart sobre cómo aprendemos actualmente en el puesto de trabajo. Harold Jarche comenta que los resultados de la encuesta dan la razón a las teorías 70-20-10. Así lo concreta:
Los resultados de esta encuesta proporcionan un ejemplo más de que el principio 70:20:10 refleja la realidad de muchos lugares de trabajo. Las organizaciones deben desarrollar formas de apoyar todos estos métodos y no dejarlos al azar.
Laura Rosillo, aparte de ser una gran especialista en edad y convivencia generacional, también lo es en aprendizaje. Fruto de su reflexión nos deja estas impresiones sobre el aprendizaje organizacional.
Poco ha cambiado la manera de enseñar. Tampoco en la empresa. Lo que sí ha cambiado es la manera de aprender. La mayoría de los trabajadores tiene algún grado de alfabetización digital, no tiene problemas para comunicarse a través de un smartphone o para buscar información o noticias en internet.
- Adelanto del informe NMC Horizon 2018 sobre tendencias en educación
Los informes Horizon son ya un clásico para el sector de la educación. En esta ocasión, a través del blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (Universo Abierto), nos adelantan tendencias desafíos y avances el texto completo. El resumen ( en inglés) se puede bajar aquí.
- Desmontando la metáfora Netflix para el aprendizaje. ( No one needs a Netflix for Learning)
Durante un tiempo nos fascinó la idea de que (la configuración) Netflix cambiaría los LMS y harían del aprendizaje algo más sencillo, intuitivo y divertido. Después de un tiempo las cosas vuelven a su sitio. J D Dillon nos desmonta algunas ideas que ya empezaban a calar de forma poco crítica.
Al igual que muchos otros temas de L & D, «Netflix for Learning» significa algo diferente para todos. Pero el concepto tiende a centrarse en tres elementos: el diseño de la interfaz de usuario, los catálogos de contenido y las recomendaciones de los usuarios
L & D debe trabajar con las partes interesadas, socios y empleados para dar forma a una experiencia de soporte que se adapte a las necesidades únicas de nuestras organizaciones. Esto requiere una combinación significativa de herramientas, tácticas y contenido que se alinee con las realidades de cómo aprenden las personas y el entorno laboral. Su experiencia puede incluir algunos cursos. Puede incluir recomendaciones basadas en datos. Pero también debe incluir mucha práctica específica, entrenamiento, refuerzo y reflexión. Eso no es Netflix.
Nick Milton, en esta ocasión, se hace eco de la publicación «Seven Characteristics of Good Learners» de Maryellen Weimer y la resume con las principales características que nos convierten en grandes aprendedores. La primera de ellas, como no, y coincidiendo con Roger Schank, es la curiosidad.
Javier Martínez Aldanondo, creemos, es hoy el experto en Gestión del Conocimiento más bregado en programas tanto para instituciones públicas como privadas, con gran experiencia internacional. Su columna mensual es de obligado seguimiento. Este mes reflexiona sobre los deberes ineludibles de las organizaciones en KM.
Reflexiones pedagógicas del gran Alejandro Piscitelli. Suspende a sus colegas universitarios en comunicación científica:
Es decir, el libro no murió, pero las metodologías, los contenidos, muchas de las cosas que son propias del libro están totalmente obsoletas. De hecho, hubo todo un cuestionamiento demoledor del paper científico, mucho peor todavía, donde lo que se está planteando es que el paper científico está atrasado cien años. El paper científico sigue siendo una exposición de resultados en papel.
Interesante reflexión sobre el uso extendido de los algoritmos para automatizar decisiones. En el post del blog se defiende que necesitamos que sus resoluciones no solo sean correctas, sino justas.
Foto archivo personal (Ciudad de Praga)