
Toca hacer balance. En pocos días (el 10 de enero) el blog cumplirá 10 años, y me acercaré a las 400 entradas (esta es la 395). Tiempo habrá entonces para un análisis en profundidad. Ahora toca repasar 2018.
He escogido para ello, de las 45 entradas del año, la más popular de cada mes.
Son éstas:
Enero:
La economía conductual se está poniendo de moda. Esta misma semana Juli Ponce en la Revista Vasca de Administración Pública publicaba un artículo en el que hacía referencia a la teoría de los Nugets de Kahneman y Sunstein (DERECHO ADMINISTRATIVO,CIENCIAS CONDUCTUALES Y NUDGING EN LA GESTIÓN PÚBLICA) . En la entrada de enero lo enfocaba en el papel importante de los directivos, vía empujoncitos (nudges) como palanca de la formación corporativa.
Febrero:
A propósito de la comunidad de formación del INAP Social (dinamizada por Carmen Seisdedos y Diana na Prieto) , hacía una entrada defendiendo la importancia de la curación de contenidos como un destacado nuevo rol de los responsables de formación. Ante la multiplicidad de recursos y fuentes hace falta criterio. Lo podemos hacer dedicando más recursos a la capacitación de los aprendientes en esta competencia crítica.
Marzo:
Ha sido el post más popular de 2018. A propósito de una entrada previa de Amalio Rey y siguiendo el hilo de otros grandes innovadores en la Administración Pública (Jordi Graells, Fermin Cerezo, Víctor Almonacid, …) hacía una reflexión experiencial de lo que en los últimos 10 años había significado en mi puesto de trabajo, que lleva esa etiqueta pegada. Estructuraba la entrada en 4 puntos
El nombre no hace la cosa: la innovación invisible.
Lo sustantivo de la innovación en el ámbito público.
Los aceleradores de la innovación.
Y una barrera que evitar: los insiders.
Abril:
Coincidiendo con la publicación de Aprender en las Organizaciones de la Era Digital, hice una entrada en la que anunciaba la publicación y colgaba -en abierto- el gran prólogo del maestro Piscitelli. También, el primer capítulo. Después vino la presentación del libro y, progresivamente, su consolidación como una nueva referencia para los profesionales de la formación, también en entornos no públicos. La labor de José Luis Muñoz Moreno como coautor y la de Xavi Mas como editor, explican la buena marcha del libro.
Mayo:
El arte de presentar (bien) a los ponentes fue una entrada a propósito de la presentación que hice en el Congreso Edo de Genís Roca. Ante la avalancha de presentaciones en la que los responsables de formación nos vemos envueltos, reflexionaba sobre el poco cuidado que a veces le dedicamos. Lo consideramos un aspecto rutinario y, en muchos casos, es una pieza esencial.
Junio:
En junio me hice eco de una de las controversias que en el ámbito de formación y de las comunidades de práctica, venimos manteniendo. Las dos posturas enfrentadas tienen razones para mantener su posición. Se trata, entonces, ( y era el objeto de la entrada) de dónde poner el acento: en la conversación o en la entrega final de un producto. En en el término medio está la virtud;).
Julio:
Es uno de los aspectos que en el segundo semestre más hemos desarrollado: el estado de la formación en la administración pública. A propósito de una propuesta, vía gamificacion, de Rafa Lifante de la Diputación de Alicante, pasé a comentar la hipoteca que nos supone a los centros de formación públicos, la certificación para todo lo que hacemos. En contraste, es diferente en los ámbitos externos. Ponía el ejemplo de la Moodle Mood que se celebró en el CEJFE.
Septiembre
Es uno de los aspectos no convencionales -y por tanto menos desarrollados-, en los departamentos de formación. Estamos asistiendo al desarrollo de profesionales que aprenden de forma autónoma y sus metodologías son diferentes a las tradicionales. En la entrada apuntaba la importancia del fomento de la curiosidad como un elemento nuevo en las agendas de los departamentos de formación y RRHH.
Octubre
A propósito de la X JOMCAL, me atreví a hacer una clasificación del ecosistema de transformación e innovación en la Administración Pública. Observé que hay diferentes perfiles. Quizás, todos complementarios.
A propósito de una invitación de Enric Herranz , en una mesa redonda con Jose Anrtonio Latorre y Carlos Magro, reflexionamos acerca de la limitación de la formación tradicional y sus alternativas.
Noviembre:
- «Querido Jose Antonio, en formación no estamos bien.»
- El matiz que lo cambia todo: de la «formación permanente» al aprendizaje permanente y al rendimiento.
- Mi «carta al futuro» de la formación: un nuevo enfoque.
Fueron tres entradas, en forma de carta, en las que respondía a otras tantas intervenciones de José Antonio Latorre. Creo que la serie refleja bastante bien el estado actual de la formación en la Administración Pública. Podrían ser, todas ellas, el embrión del libro blanco de la formación en las AAPP. ¿Alguien se atreve a continuarlas?
Diciembre
Reflexiones sobre la nueva gestión del conocimiento organizacional y como ha evolucionado y se ha abierto a la participación y a la vertebración de la inteligencia colectiva en las organizaciones. Creo que va a ser uno de los temas de 2019.
Hola Jesús, he intentado consultar algunas de las entradas que enlazas, pero no he tenido suerte, me devuelve al panel de Wordress, no se si quizá has enlazado desde tu pantalla de edición. Me hubiera gustado leerlos, intentaré buscarlos en tu blog.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Ana, voy a revisar los enlaces a ver si funcionan. Gracias por leer. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona