La importancia de los “cómos” en el aprendizaje.

En enero de 2020, como miembro del comité científico del Congreso EDO ,tuve que revisar un volumen muy alto de ponencias presentadas.

La importancia de los «cómos» (Imagen Punttic.Gencat )

Después de días intensos de lectura, cuando ya tenía la percepción de que todo era más de lo mismo, empecé a leer una de las últimas, la cual proponía un enfoque (muy) original del proceso de aprendizaje. Hablaba de ecosistemas en los que se integraban los Centros de Formación.

El autor era José Luis Alonso Andreano y la ponencia la  titulaba  Desarrollo de ecosistemas de aprendizaje organizacional como respuesta a las necesidades estratégicas de la empresa. Factores clave en el caso Eroski. 

Y la iniciaba con esta entrada:

La investigación en torno al rediseño y la función de la formación y el aprendizaje en las organizaciones, toma especial relevancia para aquellas empresas interesadas en aumentar el rendimiento de sus profesionales mediante la gestión eficiente de todos los procesos de aprendizaje, tanto formales como informales

Tras leerla tuve la grata sorpresa de que había un nuevo actor con el que se había de contar en el futuro. Hablaba, no desde la perspectiva de los papers universitarios (obligados a la publicación industrial para consolidar quinquenios) (Manual para los atribulados profesores universitarios. Ramio, 2014), sino de experiencias que planteaban otro modo de intervenir.

Y el foco debía estar en el aprendizaje conectado  con la estrategia organizacional, los objetivos de rendimiento y las metas personales. 

Y como dice Amit Garg lo importante no es el aprendizaje per se , sino lo  que resulta del aprendizaje.

Todo lo anterior conectaba ( en el mismo EDO 2020)  con el   simposio que coordinaba Nuevas Metodologías de Gestión del Conocimiento, en el cual explorábamos, junto a Antoni Moga, Òscar Dalmau, Joaquim Carbonell, Gracia Vara y Manel Capdevila, qué cambios se estaban operando en la disciplina.

Por ejemplo, y según este estudio de 2017 ( ¿El aprendizaje organizacional está siendo absorbido por la gestión del conocimiento? Una revisión sistemática ) la disciplina gestión del conocimiento ha acabado por fagocitar lo que se conocía como aprendizaje organizacional.

También hablábamos de las nuevas etapas a las que se estaba “moviendo” la disciplina: Me gustaron dos fuentes:

Además, en esta última semana , explorando temas relacionados con el último post , Aprendizaje organizacional sin hipotecas,  descubro una intervención de  Katharine McLennan en la línea de lo  que planteaba.  

La autora se interroga sobre los cómos actuales (copio, en traducción libre )

Planteamiento:

¿Como llenar el vacío (las practicas actuales) después de la desaparición de la educación formal tal como la conocemos?

El aprendizaje organizacional hoy todavía se parece al aprendizaje organizacional requerido para operar una fábrica en el siglo XIX. Ha habido avances con la tecnología con la que aprendemos, pero nos hemos perdido en cómo y qué aprenden los humanos para ser los líderes e innovadores necesarios en la era de la imaginación…

Diagnostico:

En este momento, estoy escribiendo el ensayo sobre el futuro del aprendizaje mientras estoy sentado aquí en 2021, habiendo cumplido 54 años esta semana.

  • Si hubiera tenido que escribir este ensayo sobre el futuro del aprendizaje al comienzo de mi carrera en 1990, estaría encantado de contarles sobre la emoción del aprendizaje en la era industrial, entusiasmado con la necesidad de que los ejecutivos aprendan Gestión de Calidad Total, Proceso de Negocios, Reingeniería, Teoría de Restricciones y Liderazgo Situacional. El método de aprendizaje sería en el aula, asistiendo a una universidad corporativa, aprendiendo en eventos y  conferencias y tomando notas… 
  • Si hubiera tenido que escribir el ensayo en el año 2000, estaría encantado de compartir cómo el aprendizaje tendría que evolucionar “radicalmente” dada la era de la información. Ahora, un ejecutivo se sentiría atraído sobre Gestión del conocimiento, Six Sigma y Aprendizaje ágil. El Chief Learning Officer, una nueva especialidad, implementaría el modelo de aprendizaje 70-20-10 (70 % relacionado con el trabajo, 20 % de interacción con otros y 10 % de educación formal).

La llegada de Internet ofrecería capacitación en línea para le mejora de la  gestión del desempeño intentando  vincular «necesidades de desarrollo»  con un plan de desarrollo de aprendizaje. 

 «El gerente como entrenador» sería «implementado” en la organización.   (Hoy en día, Australia aparentemente tiene el mayor número de entrenadores ejecutivos per cápita en el mundo😉. 

Su propuesta para 2022.

Apunta 5 tendencias que los departamentos de formación y aprendizaje deberían de tener en cuenta.

Tendencia 1: Neurociencia

Tendencia 2: inteligencia artificial/aprendizaje automático

Tendencia 3: Llegada de la Generación Z y A

Tendencia 4: lo que Covid nos está enseñando

Tendencia 5: Fuera las viejas instituciones

Comentario personal:

El diagnóstico me ha parecido acertado, pero no acabo de entender que estas tendencias sean los cómos que necesitamos ahora.

Quizás vengan de otro sitio. Toca explorar

El próximo día 14 de febrero (16 horas Zoom) puede ser una buena oportunidad para establecer nuevas conexiones en la búsqueda de cómos.

 En el CEJFE tendremos una sesión doble. Alejandro Piscitelli dibujará el panorama (tendencias sociales y tecnológicas) que nos estamos encontrando en 2022.  Y, previamente, dos grandes expertos, con una mirada práctica dialogaran:  José Luis Alonso y Òscar Dalmau.

Programa e Inscripciones aquí.

Resumen del programa:

Tal y como Josh Bersin (2020) dijo, la aceleración tecnológica después de la pandemia está transformando los viejos hábitos y procesos en muchos ámbitos.

La innovación es rápida y furiosa. Siempre que se inventa una nueva tecnología, los tecnólogo/as del aprendizaje intentan utilizarla rápidamente para la formación. El iPhone ha dado lugar a cursos de vídeo; YouTube y NetFlix nos llevarán a LXP, Microsoft Teams y Workplace están conduciendo el aprendizaje “in the Flow of Work”, y no deberemos sorprendernos de ver que TikTok se lanzará en breve un nuevo modelo de aprendizaje corporativo.

En la primera parte de esta sesión intervendrán Òscar Dalmau y José Luis Alonso Andreano, quienes están desarrollando prácticas aplicadas a la gestión del conocimiento que van más allá de los procesos tradicionales. En la segunda parte podremos disfrutar de la intervención de Alejandro Piscitelli, referencia internacional dentro de la reflexión sobre la tecnología, pensamiento y sociedad. Nos acercará a una lectura de cómo entender las nuevas tendencias.

Portada del programa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s