Aprendiendo (de verdad) en eventos

jay tresvalladolidEn estos últimos cuatros días , con motivo de la presentación de dos aspectos específicos del programa Compartim (aprendizje informal y redes), he tenido la oportunidad de asistir a dos eventos, que me han vuelto a confirmar aspectos claves del aprendizaje, que para los que trabajamos en el sector, nos reconforta y nos empuja a continuar evangelizando: los aprendizajes informales, con el componente social abierto, y flexible -con configuraciones a la carta-, que ahora posibilita la tecnología, son una realidad por la que las personas y las organizaciones ya están transitando.
El primero de ellos, el 23 de junio, iba de aprendizaje informal. Estaba organizado por CV&A Consulting (Albert Capdevila, Eneko Arriaga y Jordi Vila) i Aefol, y contó con la presencia de Jay Cross. En menos de 45 minutos Jay Cross y Sergio Vasquez, presentaron las bases del aprendizaje informal y pusieron a los asistentes a trabajar en los que debia ser un proyecto estructurado para vertebrar e incentivar los aprendizaje informales en sus organizaciones. Sólo con el apoyo puntual de dos casos ya en aplicación: Virtuaula 2.0. (Gerard Velez i Laura Rosillo) y el programa Compartim, al final debían de presentar su plan concreto. Como era de suponer, fue una ultima hora final de exposiciones de lujo. Se dijeron tantas y tan buenas ideas que muchas de ellas oiremos hablar pronto. Entre los asistentes destacar la presencia de Yan Bello y Irene Zurborn de CEDDET.

El segundo evento tuvo lugar en Valladolid y reunió dos Jornadas en una. Con mas de 450 asistentes y innumerables ponencias y talleres me recordó la etapa dorada de este tipo de congresos: presupuesto, organización superprofesional, buena selección de los ponentes, invitaciones especiales a sectores de publico determinado, feria comercial adhoc, y cenas de congresos (si, inolvidables, como la de la noche del 25). (Desde aquí mi reconocimiento a Juan Carlos Gonzalez ).
No me detendré en comentar las ponencias (muchas y disponibles pronto en la web del congreso), solo mencionaré algunas de las personas que tuve la oportunidad de charlar y que creo que aportaron conocimiento importante al sector:
Iñigo Babot: pese a que él dice que el diagnostico que presentó de la formación continua en las Administraciones Publicas está basado en países extranjeros en los que ha trabajado (USA y Argentina), parece que se está refiriendo siempre a nuestro contexto.
Elena Coello: impagable la pedagogía que hizo de los programa europeos y de como la competencia digital se recoge en ellos. (Gracias por el documento).
Martin Dougiamas: via videoconferencia (gracias a Jordi Vila ) nos avanzo como está el actual desarrollo de lo que será la nueva Moodle, a partir de setiembre.
Jose Antonio Mayoral: nos presentó como se forma por competencias y con ayuda de tecnología, en el ejercito de tierra.
Por incompatibilidad de horarios no pude asistir a las ponencias de Ruth Martinez, cada vez mas especializada y mas interesante; ni a la de Toni Mascaró, al que seguía por su blog, y al que ahora lo contextualizo en temas educativos.
Irene Zurborn como coordinadora del taller y Leo de Ceddet explicaron el gran reto de conseguir conocimiento de personas muy distribuidas geograficamente, en su programa de redes de expertos.
La única pega, (por poner una, Juan Carlos) fué la intervención de Paul Bacsich: el titulo de su ponencia no tuvo nada que ver con lo que habló
Por cierto, las presentaciones las podeis encontrar aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s