Es la segunda vez que la veo y me ha vuelto ha dejar tan impresionado como la primera. Se trata de la obra Archives de l’année 1987 du journal El Caso, 1987 de Christian BOLTANSKI (Caixaforum BCN). Se trata de una instalación en la que tres de las cuatro paredes están cubiertas de fotos de asesinados (y asesinos) que el año 1987 poblaron las portadas del diario El Caso (algunos nos acordamos de ese tipo de prensa especializada –quien lo iba a decir- valorando que era en ese itinerario del morbo donde debían haberse quedado estas noticias y, no como ahora, que han colonizado de forma transversal todos los medios.
Más allá de los valores artísticos de la obra y de toda la exposición (soy un fan de este tipo de obras llamadas post-medium ( …el ámbito del arte contemporáneo llegó de forma definitiva, superando las disciplinas canónicas de las denominadas Bellas Artes -como la pintura o la escultura-, a la condición post-medium. Una condición que se caracteriza por el colapso de las disciplinas, por la confusión entre ellas y por la perdida de su autonomía respecto de la realidad histórica, el lugar o el espectador (texto de Rosalind Krauss).
A lo que iba. Dentro de este ciclo de presentaciones de libros que organiza el CEJFE, hace unos días le toco el turno a Santiago Redondo con su obra Intolerancia Cero. En ella se denuncia el sinsentido del progresivo e ilimitado populismo punitivo. Como el mismo autor dice, la tesis del libro -más liberal y muy abalada en razones también de eficiencia contra el delito y la inseguridad-, pasa por menos código penal, menos cárcel y mas inversión en prevención.
La visión de la obra de Boltansky me ha retrotraído a una época donde los índices de criminalidad eran estratosféricamente mucho más altos que ahora, pero donde la sociedad los contextualizaba de forma excelente: en las portadas de El Caso donde es su espacio natural en los medios. Para los que pierden la memoria y se escandalizan de cómo está el mundo de inseguro, que entren un momento a la habitación. O no, que lo mismo no salen.
En fin, si tenéis oportunidad de ver la exposición entera, disfrutareis (abierta hasta el 22 de agosto).
Cuanta razón tienes Jesús!
Me gustaMe gusta
Se trata sólo de memoria.
Me gustaMe gusta
el problema es que muchos de los que fomentan esa cultura informativa (ya sea como emisores pero, sobre todo, como receptores) o bien no saben que era El Caso (porqué no habían nacido todavía) o bien se les ha ido la memoria…en todo caso, muy acertada tu reflexión
Me gustaMe gusta