Luis Angel Fernandez Hermana tenia razon. Y la tenía hablando de Internet hace ya más de 15 años. Ahora, leyendo los editoriales de Enredando (recopilados en dos volúmenes bajo el título de Historia Viva de Internet) nos damos cuenta de que muchos de los temas de los que entonces se hablaba siguen estando todavía muy vigentes, y de que su opinión sobre ellos sigue dándonos pistas valiosas para interpretarlosl. Pero vayamos por partes.
Mi relación con Luis Angel Fernandez Hermana (L AFH) la cuento por comidas; y me acuerdo de ellas, no por la comida en si (ni por el excelente vino tampoco), sino por la conexión conversacional que hubo en cada una de ellas. Es así que me cuesta recordar los sitios donde nos vimos -y no porque no fueran excelentes (CityLab de Cornellà, Ateneu de Barcelona , restaurante 1000 de Buenos Aires)- pero , en cambio, recuerdo perfectamente de que hablamos- y de lo que aprendí con él- en cada una de ellas. Por ejemplo, en Cornellà, ya hace unos años, me explicó la diferencia entre redes sociales (en aquella época ya empezaban a estar muy de moda) y las redes de conocimiento. Me comentaba, como estamos comprobando ahora, que la evolución del Internet social (Social Media) está dando paso a un Internet, mucho más valioso, de redes focalizadas en la producción de conocimiento. Ahora estaríamos entrando, tras la eclosión de las redes sociales, en la vertebración y la cristalización de estas nuevas redes inteligentes. Como él mismo dice: redes de gestión de conocimiento para el trabajo en colaboración, la creación de comunidades y el aprendizaje en espacios on line (mas desarrollado aquí)
En el Ateneu de Barcelona hablamos de cooperación y de competición, de la relación sinérgica y productiva que se establece cuando aparecen estos dos factores mezclados en proporciones adecuadas. En sus propias palabras: competencia y colaboración son los dos chispazos necesarios para propiciar el rayo de la creación. Una entrada reciente en este blog hablando sobre la mirada de las hienas y el trabajo colaborativo, fue la metáfora que LAFH evocó. Finalmente, en Buenos Aires, en una agradable cena con Alejando Piscitelli y Diego Leal, nos obsequió con uno de sus temas favoritos: el futuro de los medios y el periodismo en la era digital. Nos contextualizó el ruido mediático –interesado- sobre la desaparición de los medios tradicionales y nos explicó, como buen periodista científico, el proceso natural de evolución que ocurre en la naturaleza y que es aplicable también a este caso.
Ahora, leyendo su monumental obra Historia de Internet, me doy cuenta de algo extraordinario. Estos tres temas que he aludido ya los reflejaba, de forma muy parecida, en tres editoriales de la revista electrónica Enredando en ¡1996¡. Es por ello, amigo Luis Angel, que si consideramos que en estos dos volúmenes que has escrito hay 400 editoriales, nos quedan, como mínimo, 396 nuevas tertulias de sobremesa para llegar a repasarlos todos.
Por ejemplo, otros temas de mucho calado que podemos encontrar en su libro, tal y como Jordi Marín también recoge, son el trabajo en red, la seguridad digital, la comunicación digital, el e-gobierno, la fractura digital, la banda ancha y las infraestructuras de telecomunicaciones, la formación y aprendizaje online, los nuevos espacios y territorios derivados de las lógicas digitales, la e-participación. O sea, temas para muchos días de buena lectura reflexiva. Hacen falta.
Nota: el libro de LAFH lo presentamos el dia 20 de marzo a las 18 horas en el CEJFE con la presencia de Viçent Partal de Vilaweb . Y, si no podéis esperar, el martes 6 a las 19’30 en La Casa del Libro de Barcelona, donde tendré el placer de acompañarle.