Ayer me sorprendió gratamente la noticia aparecida en La Vanguardia en la se recogía un nuevo proyecto empresarial de Sebastián Barajas. La noticia no tendría mayor importancia sino fuera por algunas cosas que, creo, son dignas de resaltar y nos pueden servir de guía para muchas personas que nos dedicamos a la formación , al aprendizaje y a la emprendeduría.
La propuesta está relacionada con lo que ha sido siempre la gran pasión/trabajo de Barajas: mostrar, por la vía práctica, que los principios del learning by doing son los más eficientes a la hora de formar a profesionales. En este caso, tal y como explica a La Vanguardia, se trata de formar a cientos de licenciados y graduados en distintas disciplinas, para convertirlos en programadores informáticos. Ya, desde el minuto cero, se comienza con actividades prácticas y se diseña el acompañamiento posterior en función del progreso real que muestran y de las dificultades (errores cometidos) que los alumnos vayan encontrando.
Somos muchos los que estamos convencidos de que este tipo de metodologías son, al final, las más cercanas a la forma de aprender natural de las personas y, más pronto que tarde, acabarán abriéndose paso. Si no ha ocurrido antes, como defiende Frederic Laloux hablando del cambio de modelo en las organizaciones ( el próximo post irá de esto) ha sido más por las trampas mentales y los sesgos y rutinas cognitivas que nos autoimponemos. En este caso la creencia bloqueadora sería algo así: la formación tiene una serie de reglas sagradas en las que el modelaje de los alumnos ha de ser muy previo al enfrentamiento con el mundo real y sus problemas.
Además, Sebastián Barajas no es un desconocido en el sector. Lleva muchos años siendo coherente con sus planteamientos . Su libro Aprender es Hacer recoge magistralmente todo su planteamiento (podéis encontrar aquí un resumen del día en el que presentó su libro en el CEJFE, también una conferencia anterior ). Estos postulados también los he recogido en el capítulo 4 de Nuevos Modelos de Formación para Empleados Públicos. Por último, también podéis encontrar aquí una estupenda conferencia- junto al gran Roger Schank-, donde nos explicaron como se podía diseñar todo un MBA bajo estas premisas.
Y, ya para acabar, quiero destacar su faceta de emprendedor. Lleva muchos años defendiendo sus proyectos en base a la iniciativa totalmente privada y a su empeño. Su motor es claro: sus creencias firmes en que la metodología del learning by doing, al final, es la que los alumnos y gerentes valoran más.