Recojo a continuación una selección de recursos curados que he ido publicando en las últimas semanas en la red social de formación del INAP.
Si la semana pasada mencionábamos a Jane Hart como la gran curadora de recursos en formación y aprendizaje, en esta semana podemos decir lo mismo de en el ámbito de Tecnología Educativa de Audrey Watters. En su revisión semanal de recursos nos aporta una interesante entrevista con el director actual de Coursera. En ella podemos ver cómo esta plataforma está haciendo evolucionar los MOOCs y como se expande está metodología que hace años aún estaba por madurar. Muy recomendable para aquellos interesados en la formación online y, específicamente, en MOOCS.
Cuando el facilitador controla demasiado
Amalio Rey siempre es interesante. En esta ocasión reflexiona acerca del sesgo de apropiación del facilitador en los procesos de transformación organizacional. A propósito de la metodología del Design Thinking se plantea, al hilo de una entrada de una profesora norteamericana, como, a veces y sin pretenderlo, metodologías que se pretenden participativas quedan sesgadas -o secuestradas- por el sesgo del facilitador. Un razonamiento muy honesto que los responsables de formación y organizativos deben de tener en cuenta.
Internet y la perdida de inocencia.
Parece que la inocencia con la que adoptamos las tecnologías digitales ya se está acabando. Y no solo por lo que hace referencia a la perdida de la privacidad. Hay motivos para pensar que el gran cambio que nos prometía Internet y la digitalización tienen su cara oculta. El propio El País se viene haciendo eco de ello. En Herejes digitales lo argumenta y lo basa en una amplia bibliografía; también en El día en que las redes nos vendieron lo desarrollan. Por su parte en MIT Technology Review nos presenta un amplio reportaje en el que repasa la evolución de las redes sociales desde la primavera árabe hasta Donald Trump.
Anualmente los interesados en tecnología y transformación organizacional esperan con ansiedad las previsiones de la consultora Gardner. En el blog de Xavier Ferras se comentan las novedades de este año. Recojo textualmente del blog:…las predicciones Gardner este año tienen un cierto tono pesimista… alguno de los trend topics tecnológicos de los últimos meses parecen estar cayendo en la pendiente de la desilusión. Por ejemplo, las plataformas de internet de las cosas, los asistentes virtuales, el hogar conectado, el blockchain y la conducción autónoma.
Quizás hayamos puesto demasiadas expectativas para lo que están ofreciendo. Aunque el propio Farràs matiza estas conclusiones pesimistas y piensa que aún es demasiado prematuro caer en la curva de la desilusión.
El pensador y escritor israelí vuelve con nueva obra. La magnífica 21 lecciones para el siglo XXI. Tan recomendable como sus anteriores libros Sapiens y Homo Deus. Está de promoción internacional del nuevo libro y ha dejado titulares en diversos medios de comunicación que adelantan (y resumen) sus contenidos.
- «La inteligencia artificial puede convertir a millones de personas en una clase inútil» El Confidencial.
- “La tecnología permitirá ‘hackear’ a seres humanos” El País semanal.
- «Los robots obligarán a las personas a reinventarse cada 10 años» El Periódico.
- “En España pronto habrá desempleados crónicos” La Vanguardia
Gestión estratégica del talento.
Xavier Farràs nos resumen en qué consiste la gestión estratégica del talento. En un gran artículo en la Vanguardia, lo resume así:
Al final, en un mundo de cambio constante, todo confluye en cinco factores clave de éxito personal y corporativo: aprender a aprender (desarrollar estrategias eficientes de aprendizaje continuo), aprender a emprender (ser proactivo y positivo: orientarse a la iniciativa y a la acción permanente para superar cualquier reto), aprender a innovar (buscar soluciones novedosas y originales a los problemas), aprender a investigar (basarse objetivamente en los datos, recoger evidencias y sacar conclusiones en consecuencia), y, sobre todo, aprender a olvidar (reinventarse, reiniciarse, dejar atrás hábitos y rutinas obsoletos sin aferrarse a realidades que ya no existen).
Por qué ya no necesitas cuatro años de carrera para triunfar en Google o Apple.
Con lo que está cayendo con el tema de los másteres se está acelerando la confianza en las personas que han iniciado trayectorias de aprendizaje y de capacitación por su cuenta y fuera de las grandes instituciones. Es cierto, como afirma Enrique Dans en su post Educación e Indicadores, aún el movimiento inercial de confiar en los títulos tardará en ser irrelevante, pero como afirma el articulista de El Mundo ya se están abriendo paso otros nuevos perfiles.
“Ahora ya sabemos qué funciona en la educación”
Eduard Vallory, director de Escola Nova 21, nos adelanta algunas claves del movimiento de renovación pedagógica en Cataluña. Por ejemplo, nos dice que ya hay evidencia de que propiciar el interés del menor, aprender por competencias y apostar por currículum menos extenso está probado como eficaz. También, en esta línea, Ismael Palacín, director de la Fundación Bofill, pronunciará una conferencia en el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, el próximo 19 de septiembre que resumirá toda la investigación sobre qué funciona en educación.
¿Por qué fracasaron las transformaciones digitales de General Electric y Nike?
La Harvard Business Review en su edición en español nos adelanta algunas ideas. No todo lo digital ha de ser exitoso. Y si no que se lo pregunten a algunas grandes empresas en las que su apuesta fracasó. Alguna de las razones que se apuntan son las siguientes.
- Una lección clara es que hay muchos factores, como la economía o la conveniencia de sus productos, que pueden afectar el éxito de una empresa tanto o más que sus capacidades digitales. Por lo tanto, ningún administrador debería ver la innovación digital o cualquier otra innovación tecnológica importante como una salvación segura.
- En segundo lugar, lo digital no es solo algo que usted puede comprar y conectar a la organización. Es algo multifacético y difuso y no solo involucra tecnología. La transformación digital es un proceso continuo en el que se cambia la forma de hacer negocios. Requiere inversiones fundamentales en habilidades, proyectos, infraestructura y, a menudo, en la limpieza de los sistemas de TI. Requiere mezclar personas, máquinas y procesos comerciales, con todo el desorden que eso conlleva.
- …la perspectiva de lanzar un negocio basado en una tecnología sexy es tentadora. El atractivo de lo digital puede llegar a ser agotador, haciendo que los ejecutivos presten demasiada atención a lo nuevo y no lo suficiente a lo viejo.
Nota: la entrada original se publicó en la red social de Formación del INAP los pasados 10 y 17 de septiembre.
Fotografia:archivo personal