Acaba de aparecer en la revista Journal Kwnolege Management
(Wei Zhang, and Stephanie Watts, School of Management, Boston University, Boston, Massachusetts, USA.Vol 12, nº 4 de 2008 un interesante articulo que reflexiona sobre si es posible llamar -a las cada vez mas numerosas- comunidades on line, CoPs en el sentido inicial que las presentó Wenger. Recordemos que sus elementos definitorios se derivaban de una práctica compartida y de la progresiva aparicion de una identidad grupal
Para los autores éste es un tema importante y oportuno debido a la rápida proliferacion de comunidades on line propiciadas, ahora, como respuesta mas barata a la gran demanda de recursos que implica mantener las comunidades en su forma inicial presencial. Tambien , y no como un factor menor, está la consolidacion de las CoPs como una importante herramienta para la gestión del conocimiento.
La investigación se centró en comprobar si a través de un foro estable y muy participativo (un foro de viajes para “mochileros” en China) podrian reconocerse las caracteristicas propias de las CoPs presenciales, sobretodo los factores de práctica compartida y objetivos/identidad comunes. Se estudia en detalle como se crearon vinculos entre los miembros, como se dotaron de un repertorio de practicas de funcionamiento comun y de como lograron objetivos y compromisos compartidos . Despues de analizar los 7853 mensajes que se produjeron en los sesi meses que duró la investigación se muestra que, efectivamente, las catacteristicas comunes definitorias de las CoPs presenciales aparecen perfectamente reconocibles en las comunidades on line. Además, y como un dato importante a tener en cuenta, las dinámicas propias on line, mas negativas, como la escasa actividad de un gran número de participantes o la dinamica lukers, no las acabó afectando negativamente. Tambien se reconoce como un factor muy importante, el trabajo eficiente de los moderadores.
En este sentido, se viene a reafirmar la existencia de la diámica de particpaciopn periferica a la central y de liderazgo (como muestra la ilustracion de J. Derek )