Es uno de mis blogs preferidos. Con el tiempo se ha convertido para mi, y para otros miles de personas, en una referencia obligada para aprender a manejarse eficazmente en la sociedad de la TICs. Se trata del blog Lifehack. Toca todo tipo de temas bajo una óptica parecida a la de autoayuda en clave divulgativa. Es un blog colaborativo y la mayoría de los artículos están escritos por personas especializadas en esos temas. Hoy me ha llamado la atención uno que ya es recurrente: cómo sobrevivir y ser eficiente en medio de la sobrecarga de información. La evidencia es aplastante: hay demasiada información. La conclusión también: o sabemos manejarnos eficazmente o nos volvemos improductivos.Es evidente que la imposibilidad de hacer frente adecuadamente a la información es una fuente importante de estrés y de infelicidad, y también puede dificultar seriamente alcanzar nuestros objetivos. Las recetas que explican los de Lifehack son sencillas y de sentido común:
– Disponer de un sistema personal de identificación, almacenamiento, tratamiento, recuperación y uso de la información.
– Ponerse a dieta (de información). El consumo masivo y compulsivo no puede ser bueno. O seleccionamos bien nuestra fuentes o lo que tendremos, sencillamente, sera inmanejable.
–El dilema de infodevorador. Le ponen nombre. Cuando tenemos muchos temas de interés y no los acotamos bien, la alineación de la información y la productividad puede no ser fácil. Corremos el peligro de convertirnos en infodevoradores.
Un post del Caparazon también se explicaba algo de esto hablando de las nuevas competencias de aprendizaje que se nos exigen.Una de ellas seria Conciencia y la describe así:Ser conscientes del flujo de información al que estamos expuestos así como de los retos y oportunidades que representa. El tema es distinto para nativos y no nativos digitales, dado que quizás en este último caso, la primera resistencia a superar será la desconfianza o reacción defensiva ante el caos, el volumen aparentemente inmanejable de información a la que atender. El filtrado de contenidos o la lectura en diagonal .
Como conclusion personal os diré que pese a que podemos encontrar posturas diferentes en este tema (quizas positivas en fase de inicio de recopilacion o documentación) cuando tienes algo ya concreto que hacer, o limitas las fuentes o no acabas nunca de preparar lo que quieres decir.