A propósito de este post de Amalio A. Rey, donde reflexiona sobre los motivos que llevan a la gente a participar en comunidades on line, me he puesto a reflexionar sobre lo hecho en el programa Compartim, sobre como intentamos generar pasión y actividad en todos los integrantes y de la dificultad que encierra este aspecto tan fundamental. La entrada completa la encontrareis aquí (en catalán) y aquí ,en castellano, la resumo.
La participación periférica y la movilización de los integrantes de las comunidades en las que se desarrollan las comunidades de práctica es uno de los temas más complejos de gestionar para los e-moderadores. Lo hemos intentado tanto que ya podríamos decir que hemos llegado hasta donde es posible llegar: hemos hecho formación ad hoc, hemos explorado vías y caminos alternativos e innovadores, nos hemos equivocado forzando a veces mas de lo debido,etc.
Y las cifras de participación, si las comparamos con las de referencia de Nielsen (10%) no son malas. La media de todas las CoPs del programa Compartim se sitúa alrededor del 16% de participación activa y en algunas se llega al 50%.
A continuación, presento las conclusiones a las que hemos llegado a lo largo del tiempo en diferentes cursos (las teneis desarrolladas en catalán aquí)
Primer curso (2007) Las principales ideas:
Estrategia número 1: «Aquí te pillo y aquí te mato»
Estrategia número 2: «¿Por qué no te animas y presentas una ponencia
Estrategia número 3: «cógelo con la guardia baja»
Estrategia número 5: «Hoy tenemos una persona muy especial en el blog»
Estrategia número 6: «Boletines electrónicos: la montaña va a Mahoma»
Estrategia número 7: «El premio (utilizarla sólo en casos desesperados)»
Estrategia número 8: «Necesito un coacher ahora mismo!»
Estrategia número 9: «Hacer una comida de trabajo»
Estrategia número 10: «Y usted a quien lo dijo?»
Segundo curso (2008). Las principales ideas:
– Incentivar la participación en el blog usando estrategias of line.
– Invitar personas expertas y relevantes en los ámbitos de las diferentes comunidades para que colaboren en el blog
– Crear un foro de resolución de dudas sobre publicación de contenidos en entornos en línea y sobre las diferentes herramientas de que se dispone
– Elaborar listas de recursos relevantes para el desarrollo profesional mediante el wiki.
– Publicar un boletín electrónico específico para la comunidad de práctica
Tercer curso (2010): reflexionamos sobre el tema a partir de un case study preparado adhoc por Iñigo Babot.
Sé que soy en exceso recurrente en este tema, pero me preocupa: ¿habéis pensado en analizar exhaustiva y desapasionadamente las similitudes y las diferencias en el funcionamiento de las CoPs que tienen una participación del 16% y las que lo tienen del 50%? Insisto en lo de «desapasionadamente», porque uno de los problemas que le veo a que la persona que analice los resultados de un proyecto haya estado implicada de alguna manera en su diseño y puesta en marcha, es que se pierda la objetividad y se vea no lo que hay, sino lo que quisiéramos que existiese…
Las estadísticas de EndoBlocLleida están resultando excepcionales, pero los estoy analizando yo, que amo el proyecto y por más que lo intente, seguro que desenfoco la mirada cuando lo analizo… No tengo claro que este sea el foro donde exponer esa duda, pero, ¿no crees que deberíamos buscar una mirada externa y conocedora de estos temas, para que nos ayudara a estudiar los porqués del éxito o del fracaso? ¿hacernos los unos a los otros de «abogado del diablo»?
Sería una forma de colaborar… quizá no muy grata a simple vista, pero extremadamente útil y que garantizaría la solidez de nuestros resultados.
En fin, es sábado y ando dándole vueltas a la estadística… y echo de menos esa mirada crítica que me ayude a poner los pies en el suelo y por tanto a mejorar (que siempre se puede) y a corregir pequeñas desviaciones que, a lo mejor, en pleno «enamoramiento» no soy capaz de ver.
Buen fin de semana!
Me gustaMe gusta
Frnacesca, yo creo que es ahora es cuando debemos entrar seriamente en este analisis. Ya se h escrito mucho de la participacion, de como viene regulada, de como incentivarla, de como fluctua, etc. Tienes razon en señalar que existe poca investigacion seria que evalue los factores que hay detras de ella. Nosotros tenemos intuiciones que tratamos en parte de demostar el año pasado en un investigacion de la EAPC. Como es un tema complejo nos hemos visto en la necesidad de replantearla. En tu caso en la sesion del 29 de junio seria interesante que nos explicaras mas extensamente tus datos.
(atenta al proximo pots que tambien hablo de esto y te cito)
Me gustaMe gusta