El INAP, Emily Dickinson y los intraemprendedores (1)

emily_dickinson-Quiso el azar que el pasado día 4/12 en la jornada sobre intraemprendeduria en el INAP Emily Dickinson estuviera presente de dos maneras: una tomando prestado el titulo de su Carta al Mundo para titular mi presentación: Mi carta a la tecnología; y otra ¡coincidencias de la vida! de forma más sutil. Luis Antonio de Villena, en su columna de El Mundo,  publicaba ese mismo día su perfil  y la retrataba como la  poetisa  que transformó y modernizó la poesía norteamericana. El precio que tuvo que pagar fue muy alto: de una ingente producción literaria sólo publicó en vida cinco poemas y mantuvo un único lector. Salvando las diferencias, como es lógico, algo así  es a lo que se enfrentan muchos de los emprendedores (intra o fuera) en las  organizaciones. El precio de salirse de la rutina y explorar nuevos caminos  es alto. O tienes, por  decirlo con estos términos, un ADN especial y buena capacidad de resiliencia, o no aguantas.

Dicho sea todo esto anterior para  exponer algunas de las ideas y sensaciones que me sugirió el encuentro.(Tambien podéis leer las de  Guillermo Yañez, David R. Jordan, Alberto Alorza, Jose Antonio Latorre, Jesus G Mingorance).

Las voy enumerando a continuación:

1- Modelos de formación. Hace algunos días ya me refería  a la crisis de intermediación de los centro de formación. Soy de la opinión que o se transforma el modelo tradicional de formación o devendrán  obsoletos. Iniciativas como las que presentó el  INAP (banco de conocimientos con capa social) marcan camino y amplían el foco desde la formación tradicional a la gestión completa del conocimiento y  la gestión del talento distribuido. Hoy, podríamos resumir, hay que saber estar en el mundo…recordando a otro poeta;)
2- Los retos a los que nos enfrentamos. No quiero ser pesimista, ni echar agua al vino en la ilusión compartida que  vivimos el día 4. Pero estamos sólo en la pretemporada. La jornada consiguió que nos reconociéramos, que nos dotáramos de una cierta legitimidad y, eventualmente, mostrar líneas de apoyo para el colectivo. Se consiguió también insuflar una cierta ilusión a los participantes pero, no nos engañemos, donde está  la batalla es en el día a día de nuestras organizaciones. Lo sabemos en el Programa Compartim, muchos años empapando y sensibilizando y haciendo nuevos proyectos (el día tres publicamos un tercer libro ) y nunca damos nada por  consolidado: como nuevos  Sísifos,  cada día ganándose la legitimidad. Pero, efectivamente, el papel del INAP en ésta orientación de apoyo y de ayuda,  puede ser un socio estratégico ganador.

3. Propuestas.

Tomándole la palabra a Manuel Arenilla, se me ocurren algunas ideas:

De visibilidad y sensibilización: es bueno continuar  con este tipo de eventos que dan visibilidad a los intraemprendedores. Programarlos en abierto, vinculando actores públicos y privados (muchos de ellos con gran prestigio e  influencia, por ejemplo Tiscar Lara), es una buena estrategia de crecimiento para llegar, -que es lo que  importa-, al interior  de la organización real. En esta línea, se me ocurre además, incorporar elementos como eventos de Buenas Practicas, publicación de relatos y biografías  de intraemprendedores, líneas de premios específica, etc.

2 comentarios

  1. Pues en la línea de dar visibilidad y poner en marcha acciones, desde el «Club de Innovadores Públicos» hemos lanzado el «Premio al Innovador Público más destacado» dentro de la convocatoria de premios del IV Congreso CNIS. Los candidatos serán propuestos por los firmantes del «Compromiso del Innovador Público» y ellos mismo votarán las candidaturas finalistas.

    Es la hora de valorar y reconocer a nuestro innovadores (Intraemprendedores) públicos.

    Me gusta

    • Si, Miguel, a esa linea de visibilidad me refería. No lo conocia y es una muy buena noticia que el Club de Innovación lo promocione (voy a hacer campaña ya por el programa Compartim;). También, he pensado, se podría promocionar una publicación (electrónica, si se quiere) donde se exploren las organizaciones en busca de intraemprededores (malgré lui) y talento distribuido. Esa nueva mirada sobre la organización podría generar buenos efectos y creo, está por hacer. (A mi se me ocurren varios casos, que ni ellos mismo lo saben ni valoran…)

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s