Conducta informacional colaborativa en estudiantes y en empleados públicos

Conducta informacional colaborativaVía Joan Galeano, e- moderador, formador interno y, ahora,  dinamizador de aprendizajes informales en su centro de trabajo, me llega este enlace a un trabajo final   del  Master en la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC, de Oskar Hernandez, titulado Conducta informacional colaborativa en grupos completamente en línea. Enseguida me llama la atención por dos motivos. El primero, porque fui alumno del Master –y  de la profesora Eva Ortoll; y el otro,  por la temática que desarrolla.

Y es que, en ocasiones, somos (¿demasiado?) críticos con aquellos grupos de trabajo colaborativo en línea, a los que les reprochamos escasa  interacción.  Sabemos que no son comparables los casos de una asignatura de un curso de Máster,  que tiene la participación asegurada,  con el de  la participación en una comunidad de práctica en un  entorno laboral. De todas maneras, podrían  ser interesantes las aportaciones a las que se llega este estudio para aportarnos conocimiento de las CoPs que trabajan sólo en linea.

Las preguntas que pretende responder la investigación son estas tres:

  1. ¿Qué prácticas informacionales desarrollan los estudiantes de un entorno virtual de aprendizaje cuando realizan un trabajo en grupo? ¿Cómo se desarrollan estas prácticas?
  2. ¿Cómo se desarrolla esta conducta informacional colaborativa en los grupos completamente en línea desde el punto de vista comunicativo, grupal y tecnológico-informacional
  3. ¿Qué tendencias se pueden observar en la expresión de la conducta informacional colaborativa de los grupos en el contexto del Campus Virtual de la UOC? ¿Estas tendencias específicas revelan algún tipo de rol emergente durante el proceso colaborativo?

Para contestarlas  se llevó a cabo un estudio de campo con el propósito de recoger datos sobre las prácticas informacionales colaborativas de tres grupos completamente en línea empleando técnicas cualitativas (etnometodológicas) y también técnicas cuantitativas

Los resultados a los que se  llega son éstos:

  • Papel muy preponderante de la tecnología: las herramientas tecnológicas juegan un papel central en la conducta informacional colaborativa de los grupos: el análisis cualitativo que hemos llevado a cabo en esta investigación también aporta resultados significativos que van en esa misma dirección. Los grupos de este estudio desarrollaron prácticas informacionales colaborativas a partir de los usos que hicieron de algunas funcionalidades que ofrecía tanto la plataforma tecnológica que articulaba su trabajo en grupo (el Campus Virtual de la UOC), como de las funcionalidades que ofrecían las múltiples herramientas tecnológicas que utilizaron durante el trabajo colaborativo.
  • Estructura de la tarea y recursos de información. Los resultados de este estudio … señalaron que la creación de diferentes recursos de información es un elemento central en la estructuración de las prácticas colaborativas de los COG: los tres grupos estudiados establecieron el marco general de su colaboración a través de la generación de documentos compartidos y también definieron criterios para seleccionar las fuentes de información, o recopilaron información que les sirvió para tomar decisiones, a partir de documentos que fueron creando colaborativamente…
  • Liderazgo compartido. Esta propuesta plantea nuevas perspectivas en el estudio de la conducta informacional colaborativa al introducir el estilo de liderazgo como uno de los factores de análisis…. el liderazgo compartido (en contraposición al liderazgo natural y al liderazgo  no inclusivo)  fue el que más contribuyó a que se desarrollaran prácticas informacionales colaborativas: el grupo  en el que se generó este tipo de liderazgo fue el que presentó mayores niveles de cohesión interna y fue también el único en el que todos los miembros coincidieron en afirmar que su grupo de trabajo tenía como norma implícita colaborar con los demás. Las prácticas informacionales colaborativas de este grupo contribuyeron enormemente a la generación de sentido informacional compartido, dotando al grupo de un imaginario común sobre la información que necesitaban, las herramientas que emplearían para compartir información, o los documentos de que se servirían para planificar la tarea. Los resultados de este estudio indican, por consiguiente, que el liderazgo compartido es un factor facilitador para el desarrollo de prácticas informacionales colaborativas.

Nos parecen  acertadas las tres conclusiones, todo y que en el contexto laboral y de formación/aprendizaje corporativo, sabemos que las dos primeras ( la tecnología, y la estructuración  de la tarea) ya vienen de oficio, y no las podemos considerar relevantes en el éxito o fracaso.  Si, en cambio,  nos ha parecido  más interesante  las aportaciones en liderazgo. Podría parecer que los líderes que tiran del carro, y que se hacen cargo de la mayor parte del trabajo son los más efectivos, y no lo creemos así. El trabajo colaborativo llega a su máxima expresión cuando existe negociación y síntesis de conocimientos múltiples. Los líderes compartidos,  lo hacen posible. Los líderes naturales, lo substituyen por  sus aportaciones individuales. Y no es lo mismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s