La semana pasada tuve la oportunidad de participar en uno de los eventos que más ilusión me ha hecho en estos últimos 10 años, en los que vengo explicando aspectos relacionados con el aprendizaje y la formación de empleados públicos.
Era un acto promovido por la UOC (Sandra Sanz como alma mater) al que luego se fueron sumando diversas organizaciones y entidades. Ya, desde el inicio, Sandra Sanz nos hizo partícipes a unos pocos allegados sobre la orientación que debería de tener. Nos volcamos con múltiples ideas y sugerencias y, al final, para ser la primera jornada, en un entorno en principio no favorable para este tipo de actos, puede considerarse como todo un éxito.
Su formato recordaba a los eventos TED. Había varias mesas de participantes con intervenciones cortas en las que se trataba de interesar de forma directa a los asistentes. El programa lo encontrais aquí. Y cómo se recogió por algunos patrocinadores aquí.
Después de más de 10 años organizando eventos, creo que los objetivos se cumplieron. Anoto especialmente el inmenso trabajo de Sandra Sanz y la visión de Miguel Ángel García (responsable de la UOC en Andalucía). Los participantes, muchos de ellos muy bregados como Dolors Reig, Fabián Martín y Ana Isabel Bernal, cumplieron con creces las expectativas depositadas.
En mi caso, se trataba de una intervención alrededor de la publicación del libro Modelos de Formación para Empleados Públicos. Guía para la Transformación.En ella preferí no profundizar en el contenido de la publicación y, en cambio, hacer una reflexión más en la línea de lecciones sobre la vida relacionadas con la publicación. Anotar que entre el público se encontraban expertos de formación como Paco Saavedra y Enrique Usoz (a los que agradezco enormemente su presencia), pero eran minoritarios.
Mi intervención ( el guión del que partí), la trascribo a continuación:
Buenos días a todos, primero he de agradecer a los organizadores que hayan contado con mi presencia. Seguramente ellos no sabían que, justamente, a unos pocos kilómetros de aquí, nací y, como alguno de vosotros sabéis, será Almanzora Comparte, el primer lugar en el que presento el libro Nuevos Modelos de Formación.
El libro es un ensayo sobre cómo debe entenderse la formación de los empleados públicos en el nuevo contexto del conocimiento y aprendizaje. Pero, dado que en la sala hay un público no especializado en estos temas, me permitiré, abusando de la confianza de los organizadores, centrar gran parte de mi intervención en cuatro o cinco elementos biográficos (conectados con la formación, el aprendizaje y el conocimiento) que pueden ayudar a poner en valor el lema de esta Jornada: Compartir Conocimiento
1- LA PERIFERIA IMPORTA
Alguna cosa buena debía de tener también la extensión masiva de los Social Media y de Internet. Antes, cualquier acción o producto, para que fuera tenida en cuenta, debía de estar situada en el centro (físico o geográfico) de la toma de decisiones. Hoy, a través de Internet, cualquier posición, persona, producto o servicio, si está debidamente conectada, puede ser muy competitiva. Puede ser una zona geográfica ( como la que nos encontramos) que puede ofrecer productos y servicios de valor añadido; o puede ser este libro obra que presento. Seguramente, hace años o nacía con pedigrí, en una gran escuela de formación, o no hubiera sido considerada digna de publicación. Hoy, en cambio, y es la parte buena de la globalización, todos tenemos buenas oportunidades. Aprovechémoslas.
2- JUEGA BIEN TUS CARTAS.
En los últimos 10 años mi vida profesional ha girado en torno a organizar actividades de formación y, en la mayoría de ellas, a presentar las personas que impartían la actividad. Por dar algún dato: pensad que al cabo del año podemos programar más de 350 actividades y, una gran parte de ellas, abiertas a todo tipo de público. Y este trabajo nos obliga a estar pendientes de aquello que puede ser de interés y de utilidad para los asistentes.Y esta ha sido la razón de llegar a conocer a personas como las que hoy me acompañan en esta jornada: Sandra, Fabian, Dolors…
¿Que tienen en común estas personas que he mencionado ? Voy a responder con otra frase de una de las personas que recientemente nos ha visitado, Neus Arqués. Ella es una escritora… una muy buena escritora. A propósito de la Festividad de Sant Jordi, en la que las editoriales sacan a la calle los novedades que han publicado en el último año, muchos de los escritores acuden a los stands a firmarlas. Nos comentaba Neus, que al lado de su mesa habían puesto a Mario Vaquerizo… Y que se pasó todo el tiempo que estuvo en la mesa mirando la fila vecina, porque en la suya casi no había nadie…Pero, lo que me llamó la atención de su reflexión fue ésto. Nos comentó: no hay que envidiar a nadie… hay que alegrarse (sinceramente) del éxito del otro y -la reflexión mas importante-… las cartas son las que te tocan… aprende a jugarlas .Y eso se puede aplicar a todos los que están hoy en esta mesa. Y también a los territorios como el Valle del Almanzora. Por ejemplo, y en el caso de las personas que nos acompañan… supieron jugar muy bien sus cartas…a la mayoría de la gente no nos queda otra que jugar bien nuestras cartas.
3- CANALIZA TU ENERGÍA (sobretodo la mala) EN UN FOCO DEFINIDO
Hace unos años, el primer me gusta que tuve en mi blog fue por una entrada en la que reflexionaba sobre si hay que estar muy cabreado para innovar y hacer las cosas DE FORMA DIFERENTE. Me permití el lujo de poner de ejemplo a García Lorca. De él decía -inventándome seguramente una insatisfacción permanente-, que esta era su motor para superarse constantemente y hacer cosas creativas. Y, más cercano a nosotros, Fabián Martin lo decía ,de esta manera: estoy rodeado de restaurantes de baja gama pero el precio es muy competitivo…, alguna cosa hay que no hago bien para que no vengan a mí restaurante. Debe de ser, el fracaso y la insatisfacción, un acicate para mejorar constantemente ¿Qué nos enseñan estas anécdotas? Que muchas veces, el motor que te impulsa viene de canalizar bien el enfado y la insatisfacción.
4- APRENDER CONSTANTEMENTE (DE LOS OTROS)
La inteligencia de todos es mayor que la de las partes sumadas… y la controversia te ayuda a mejorar. El programa Compartim, por ejemplo, ha tenido en los últimos 10 años muchos consultores y expertos que han ido dejando su poso de conocimiento. La reflexión y el cuestionamiento constante, el no tener miedo a la opinión y experiencia del otro, enriquece tu trabajo. Y esta es la esencia, y el valor añadido del trabajo colaborativo. Mejora a la organización, pero te pide a cambio que tengas una actitud abierta al debate y a la controversia. A cuestionarte constantemente.
5- AÑÁDELE EMOCIÓN, SORPRESA Y HUMOR
Y aquí haré una mención a mi padre, que era una de esas personas que a los 55 años tuvo que salir de aquí a buscarse la vida de forma precipitada -ya casi a las puertas de la jubilación- y a reinventarse después de haber estado toda su vida trabajando de agricultor. Ya, pasados los años, y muy mayor, a los 92 años, después del paseo de los domingos -que era mi día asignado-, me dijo: ¿ Porqué, contigo, Jesús, hablamos de las cosas que de verdad importan? Reflexionando sobre ello, más adelante, me di cuenta que nuestra conversación consistía sólo ( y nada menos) que un rato agradable donde repasábamos anécdotas, viajes, aventuras, hazañas que había vivido, y le gustaba recrear.
6- COMPARTIR ES EL GIMNASIO DE LAS IDEAS
No tengas miedo a producir ideas y compartirlas, porque lo que estás haciendo es entrenándote para tener otras muchas más. Es lo que hago con mi blog y con todo. Tengo la seguridad, ya contrastada con el tiempo, que en el tránsito de compartir y transmitir conocimiento, adquiero nuevo.La compartición de ideas y conocimiento, en este sentido, viene a ser como ir al gimnasio, haces musculatura mental. Y es que así, en este entrenamiento, todos ganamos
7- IMPORTA MÁS EL CAMINO QUE LA LLEGADA A META
Si algo hemos aprendido en estos años, es que, al final, importa más el trayecto que la llegada. La meta es el propio camino. Con lo cual, la enseñanza y la reflexión es bien clara: disfruta de lo que haces porque al final eso es lo que te queda. Y si además, lo hacemos ligeros de equipaje (no tener memoria) el camino es mucho más ligero.
Y, FINALMENTE, UNA PALABRA PARA EL LIBRO
Se trata de un ejercicio de deconstrucción de los elementos que conforman los diferentes modelos de formación (el de competencias, el tradicional, y el social y situado). Los he analizado e integrado en un modelo superador, ofreciendo una hoja de ruta para integrarlos y hacerlos eficientes a los programadores y formadores.
Hola Jesús, hemos celebrado un encuentro presencial la comunidad de contratación pública del Inap Social.
Dejo aquí la crónica: http://www.compraspublicaseficaces.com/2016/06/cronica-2-encuentro-comunidad-de.html
Me he permitido la licencia de dar tu nombre y tu referencia a personas que en Cataluña están afectadas por la contratación públcia electrónica. Es un problema que precisa de mucho conocimiento y que afecta a muchas personas (piensa en el ayto. de Barcelona, el consorcio de administración electrónica o en comunidad autónoma). Creo que hay que poner sobre la mesa las herramientas que son las comunidades para resolver este problema.
Igual te llaman y te consultan.
Otro saludo y seguimos en contacto.
Me gustaMe gusta
Gracias Guillermo, ¡la colaboración nos une!
Me gustaMe gusta
Agradezco tu referencia, Jesús
Me gustaMe gusta
Gracias, Neus, siempre me inspiras;)
Me gustaMe gusta
Una intervencion muy interesante ,en mi opinion hay una leccion que se puede aprender a traves estos principios y precisamente el cuarto porque tenemos todos que olvidar de vez en Cuando nuestro narcisismo.
Me gustaMe gusta