Semanalmente, en una tarea de curador, recopilo (y comento) los recursos que considero más interesantes para la Comunidad Formación del Inap social. Una vez al mes, republico una selección de ellos.
- 6 frases que los jefes deben dejar de usar en las reuniones de equipo.
Son frases que se ponen de moda. Y se siguen usando aunque no tengan el sentido inicial con el que nacieron. En este interesante artículo le dan un repaso a las 6 más utilizadas y, quizás, más desgastadas. Ofrecen alternativas.
Según el artículo (Médium) una de las formas más fáciles de desconectar a los empleados es pronunciar cualquiera de las siguientes frases. Cada frase sin darse cuenta conduce a una respuesta negativa de su equipo, incluso cuando no lo desea. Si te encuentras a punto de decir alguna de estas frases, prueba algunas de las alternativas que te sugerimos. Esto evitará que la mente de su empleado divague y le garantizará que esté comunicando exactamente lo que pretende.
- «Necesitamos pensar fuera de la caja».
- “No me traigas problemas. Tráeme soluciones.
- «Déjame pensar en eso» o «Tratemos eso más tarde».
- «En mi opinión…»
- «Sigue haciendo lo que estás haciendo».
- «¿Qué deberíamos discutir hoy?»
La nueva transferencia de conocimiento en las organizaciones.
No cabe duda de que la gestión del conocimiento, impulsada ahora por las tecnologías e incorporadas por los empleados, está transformando los viejos esquemas de la gestión del conocimiento . En este artículo de la HBR Dorothy Leonard afirma que en nuestro trabajo con empresas de diferentes tamaños en todas las industrias, hemos observado al menos cuatro formas distintas en que los «siguientes expertos» (los aprendices iniciales de los expertos originales) crean cascadas de conocimiento. Muy sugerente (y acertado)
- Nuevos recursos para los profesionales de la Administración pública.
Esta semana,vía Israel Pastor , me ha sorprendido una página web del Gobierno Canadiense (Apolitical ) dedicada a proveer recursos para sus funcionarios. Me ha agradado especialmente los relacionados con las pautas para escribir mejores informes y criterios para comunicar en las redes sociales. Es una página que se puede personalizar. Me ha gustado mucho este articulo: Cuando falla la colaboración. ( Se necesita registro).
Una muy buena aproximación a las tendencias en formación y aprendizaje, mirando siempre a nuestro alrededor. Del gerente de la formación en el ámbito sanitario de Cataluña Òscar Dalmau.
Hugo Pardo, uno también de nuestros favoritos, nos explica cómo impulsar laboratorios de innovación en la organización. Puede ser otro de los elementos que sustituyan las rutinas que empleamos en la formación tradicional. La gestión del conocimiento ya hace tiempo que está en nuestras agendas y, quizás, este tipo de propuestas lo sean en el futuro . Hacer que las organizaciones sean más ágiles para prototipar nuevos servicios/productos es la gran misión ahora de la formación. Para ello hace falta músculo innovador y, sobre todo, nuevos procesos. Hugo Pardo habla de procesos lentos y procesos rápidos. Muy aconsejable.
Nuevas metáforas para las organizaciones del futuro (de organizaciones vivas a organizaciones hélice)

La tesis principal de este informe es que el viejo paradigma de “organizaciones como máquinas” necesita dar paso a uno nuevo que contempla las “organizaciones como organismos vivos” y que es el representado por la ‘organización ágil’ . Pero a su vez McKinsey le da una vuelta de tuerca y las representa como organizaciones hélice. (Informe completo aquí) El resumen: el secreto de la hélice radica en desglosar la jerarquía de gestión tradicional en dos líneas paralelas de rendición de cuentas separadas, aproximadamente iguales en poder y autoridad, pero fundamentalmente diferentes. Una de las dos líneas ayuda a desarrollar personas y capacidades, establece estándares sobre cómo se realiza el trabajo e impulsa la excelencia funcional; el otro enfoca a esas personas y capacidades en las prioridades de la empresa (incluida la supervisión de su trabajo diario), crea valor y ayuda a brindar una experiencia de cliente completa y satisfactoria.
Dónde están las empresas y los trabajos del futuro
La reciente incorporación de Rafa Díaz, uno de los líderes en Recursos Humanos y aprendizaje, a la empresa Future for Work Institute nos ha permitido conocer de primera mano su espacio de reflexión en la organización. Lo llaman Señales y es muy recomendable. En el último nos habla de la localización de los trabajo del futuro:
Si las analizamos por sector, un 38% de las empresas de esta lista desarrolla su actividad en el campo de las tecnologías de la información (18 % software, 12 % servicios IT y 8 % hardware, equipamiento y semiconductores). Le siguen los sectores de servicios de comunicación (16%), consumo discrecional (14%) y salud (12%) y, por último, tres sectores más ‘tangibles’: bienes de consumo básicos (8%), bienes industriales (8%) e inmobiliario (4%). Los tres dominados por compañías chinas.
Congreso EDO 2020. Es el gran clásico bianual para los profesionales de la formación interesados en la gestión del conocimiento. Esta será su 6ª edición y viene cargada de grandes ponentes: es el caso del inventor de las comunidades de práctica, Étienne Wenger, del mejor experto internacional en gestión del conocimiento Nick Milton, del gran Alejandro Piscitelli y de la gran revelación Karma Peiro, periodista de datos, que nos hará reflexionar sobre Big Data, algoritmos y propuestas relacionadas con la mejora de los aprendizajes… Además, en los diferentes simposios que se están conformando (aún es posible proponer nuevos) los hay verdaderamente interesantes. Con invitados del mismo nivel que los que he mencionado antes. Tiempo habrá de hablar de ellos.
El Poder de los Ecosistemas (Drucker Forum 2019)
“El Drucker Forum ratifica la convicción de que ya no es posible un management que no piense en la sociedad”.
Magnífica entrada de Xavier Marcet en Sintetia donde nos resume el Forum anual más importante sobre Management. Muy recomendable. La buena noticia es que consolida a las tendencias de la dirección de personas de forma distribuida.
Internet aún tiene remedio. El inventor de la web tiene un ambicioso plan para salvar internet
Tim Berners-Lee presenta en Contract for the Web, los nueve puntos que aseguraran que la red sea abierta, libre y democrática. ¡Ojalá estemos a tiempo!
Nota: para recibir las novedades cada semana hay que registrarse en la Comunidad Formación del Inap Social