
¿Qué puede hacer que el blog Trabajo Colaborativo después de un año parado salga de su letargo?
Solo había una razón poderosa: celebrar la publicación de un nuevo libro sobre formación y aprendizaje en la Administración pública. Después de un año con una sola entrada merecía la pena reseñar este acontecimiento.
La ocasión, por lo tanto, justifica el reinicio.
La presentación formal de la obra será el próximo 16 de junio a las 17’00 horas en la plataforma Meet del INAP. Adelanto aquí algunas de las de los ejes que conforman la obra y los motivos por los que no deberíais perdérosla.
- Novedad editorial.
En raras ocasiones se publican obras dedicadas expresamente a la formación y al aprendizaje en la Administración pública.
Los que nos desenvolvemos en este ámbito desarrollamos una actividad desenfrenada y asistimos -y convocamos- múltiples eventos sobre formación/aprendizaje. No obstante, cuesta codificar (y después publicar) nuevo conocimiento.
Creo que la obra de Óscar Dalmau y las dos mías ( primera y segunda ) han sido las últimas. Todas ellas se unen a una tradición (ahora recuperada) que ya inició en su día Jordi López Camps con obras, a mi juicio, de referencia.
Es de agradecer por tanto al INAP que tuviera desde el inicio la valentía de embarcarse en esta publicación. En formato ebook (ya descargable) y en papel.

- El proceso de elaboración.
Es una obra colectiva. Solo dos capítulos (la introducción y el epílogo) van firmados.
La parte sustantiva de la obra son los debates sobre lo que está en juego en formación y aprendizaje.
Todos ellos se configuraron a través de debates en múltiples intervenciones de personas (internas) expertas.
Haciendo ahora un recuento rápido podríamos decir que:
- Hay más de 1000 años de experiencia acumulada, entre las más de 100 personas expertas que regularmente participaban en los debates de la Comunidad.
- Los contribuidores netos han sido un núcleo de 20, 8 de ellos , con aportaciones específicas firmadas ( apartado del libro Palabras Optimistas).
- En el recuento de Escuelas, Institutos y otros centros de formación también podemos contabilizar más de 20.
O sea, en palabras de Jarche (si nos hubiéramos atrevido a pedirle el prólogo;):
Los expertos deben salir de sus silos y conectarse en redes multidisciplinarias. Un solo experto, o incluso una sola disciplina, es obsoleta en la era de las redes. https: // jarche.com/2021/05/connec tions -trump-expertise / …

- La aportación del libro.
Hace unos años nos quedábamos paralizados ante lo que se conoció como los Wickets Problems (problemas retorcidos).
Con el tiempo, hemos aprendido a gestionarlos (o conllevarlos).
Ámbitos como la detección de necesidades y su posible sustitución vs mejora; la incapacidad de encontrar una alternativa sostenible a la evaluación de transferencia y de impacto; la incrustación del aprendizaje en el puesto de trabajo , la implicación de los directivos como desarrolladores de personas ;la aparición de nuevas figuras de apoyo al aprendizaje; o el mismo rol de los Centros de Formación, en el diseño actual normativo de la formación (dualidad de dependencias entre el negocio y el centro de formación) , vienen a ser, a mi juicio, problemas retorcidos.
Las múltiples intervenciones que mencionábamos en el punto anterior han aportado una mirada poliédrica y nueva inspiración para saber enfrentarlos. Ésta es la gran aportación de la obra: mentes expertas debatiendo juntas con el objetivo final de encontrar alternativas. A mi juicio se consigue.
- Extras.
El libro, además, en sus 265 páginas deja contenidos adicionales.
- Cómo se construye una comunidad.
La experiencia de más de 4 años gestionando y e impulsando una Comunidad de aprendizaje como la de Formación del INAP social, aporta una rica experiencia que ahora se puede encontrar en el primer capítulo de la obra. Ha sido puro aprendizaje haciendo. De interés para personas que quieran adentrarse en el mundo complejo de la conformación y mantenimiento de comunidades.

- La curación.
La obra es fruto, al final, de un intenso trabajo de curación. La selección de las intervenciones y la construcción de una narrativa posterior, solo ha podido hacerse con criterios de curación por síntesis y destilación. Un nivel avanzado de la disciplina.
En el capítulo 2 explicamos las claves de cómo se articuló metodológicamente estas aportaciones.
- Marketplace de buenas prácticas.
Creemos que ha sido la aportación más sustantiva (más allá de los debates) de la comunidad: desarrollar una metodología propia para la selección de Buenas Prácticas y proponer un espacio para transferirlas. Las claves de todo ello se explican en el capítulo final.

- Un índice ordenado con todos los materiales recopilados y todas las aportaciones.
Conscientes de la gran cantidad de contenido acumulado, en un capítulo específico se ofrece de forma ordenada lo más relevante.
- El legado de la formación.
Tendemos a interpretar la realidad bajo el filtro de la última etapa. Es un error. Nada de lo que hacemos (tanto en lo bueno como en lo malo) se explica (solo) según referencias próximas.
Jordi López, el autor más prolífico y de mayor calidad en formación y aprendizaje y José Antonio de Latorre el gran practitioner ( multipremiado) aportan su visión personal que unen la tradición con los nuevos escenarios.
- La presentación del libro.
Como decíamos al principio, el próximo 16 de junio tendremos la oportunidad de reunir a las personas que directamente han participado en la obra. Queremos presentarlo en forma de mesa redonda de debate. Repasaremos lo más sustantivo de la obra e intentaremos resumir las mejores ideas que, como equipaje, puedan acompañarnos en el futuro.
También daremos a conocer la opinión de las personas que son nuestra referencia en la construcción del nuevo relato del aprendizaje en la Administración pública. Personas como Virginio Gallardo, Manel Muntada, Marcelo Lasagna, Fernando Monar, Javier Martínez Aldanondo, y una larga lista opinan sobre la obra y señalan aquello que a su juicio es lo más relevante. Una mirada experta que nos hace considerarla con criterios diferentes.
Por ejemplo, adelantamos la de Javier M. Aldanondo:

O ésta tan amable de Manel Muntada

Y, aquí debajo, otros referentes que el día 16 mostraremos sus aportaciones.

Para la agenda ( no hace falta inscripción previa).
Presentación Publicación de la Comunidad de Formación INAP Social
Miércoles, 16 de junio · 5:00 – 6:30pm
Información para unirse a Google Meet
Enlace : https://meet.google.com/zwp-bfew-qnc