El único consejo que importa: desescalar

Hace unos años, en una pausa café de una (excelente, como siempre) formación que impartía Rafael Jiménez-Asensio, charlábamos sobre libros y lecturas. Le alababa su buen gusto y criterio al elegirlas y comentarlas.

 Me rebeló su secreto: ante la incesante e inacabable oferta de obras que van apareciendo confiaba en un librero de Zaragoza que le seleccionaba las novedades y se las enviaba.

En ese momento no atribuí demasiado valor al consejo, pero pasados los años reconozco que me mostraba (aconsejaba) un elemento muy poderoso: disponer de algún artefacto/ metodología/ técnica, que trabaje para nosotros y ponga orden (seleccione, clasifique) ante la avalancha de todo tipo de productos /propuestas que  nos rodean y luchan por nuestra ( limitada) atención.

Curación Natural

Pero no hace falta tener un librero en Zaragoza. Observo que hay curación natural en muchos ámbitos que nos rodean y que ,a falta de un dispositivo específico, haríamos bien en aprender de ellas.

Por ejemplo, en mi caso particular:

  • La curación de la Librería Documenta en Barcelona. No es la más grande de la zona, ni la que dispone de un fondo mayor. Pero, tiene la virtud de seleccionar en el apartado de novedades aquellas que para un público determinado (como es mi caso ) disparan la atención (y la compra). (De hecho, me he auto prohibido visitarla más de una vez a la semana😉)
  • Escaparatismo de alto nivel (menos, es más).

En el trayecto hacia mi trabajo, paso por delante de los escaparates de Paseo de Gracia. Ha observado que cuanto más caros son los productos más minimalista es su presentación.

  • Las exposiciones de arte.

Cualquiera de ellas. Especialmente me fascinan las que organiza el CCCB..

La actual, dedicada al psiquiatra Francesc Tosquelles muestra la evolución de la psiquiatría en el siglo XX.  El curador hace un ejercicio extraordinario para acercarnos lo más relevante de una vida (y obra) de novela.

No en vano, la curación nace de la evolución de la museística,  en la que se pasa del (mareante)  gabinete de  curiosidades del siglo XVIII a la selección tan  cuidada que se nos ofrece ahora.

Curación profesional en el ámbito educativo.

Llevo años dedicándole tiempo a la curación en el ámbito de la formación corporativa.

Creo que es el gran elemento que debemos incorporar para facilitar la formación permanente de los y las profesionales. Se ven envueltos en una gran oferta de todo tipo y, en muchos casos, los hace ineficientes.

 En su día impulsé, con la ayuda de Eva Sanagustín, un proyecto de curación corporativa que por motivos organizacionales fracasó (Sacamos, eso sí, para quien lo necesite, muy buenas lecciones aprendidas) .

En cambio, la curación semanal que hice durante años para la Comunidad Formación del INAP Social la creo una buena práctica.

Fueron más de 80 números en los que progresivamente fui afinando el criterio curador y las herramientas. (Para mi Sway, Cristina Aced😉 es la mejor).

Una muestra:

Manual para tutor@s de curiosidad
Curación INAP Social 81
Ir a este Sway
1000 maneras de «mover” el conocimiento interno: (1) Barreras.
INAP Social 82
Ir a este Sway
Dejen paso a la cultura de aprendizaje.
INAP Social 83
Ir a este Sway

Marco teórico.

Leyendo el reciente y magnífico libro de Daniel Innerarity La Sociedad del Desconocimiento me reafirmo en la importancia de la curación. Innerarity presenta un  marco  global, un corpus teórico que le da (aún más) cobertura. Indica cómo debemos gestionar el conocimiento y, sobre todo, el desconocimiento,  en esta época de inputs ilimitada y de capacidad de atención saturada.

De su lectura deduzco que la curación es imprescindible y la habilitación de profesionales específicos ( los llama diseñadores de información) , aún más.

Me he permitido (curar) su propuesta y selecciono lo más relevante.

¿Cuál es entonces el objetivo de la formación?

Su punto de partida es la definición de aprendizaje como la disposición permanente de enfrentarse a lo nuevo modificando los esquemas de expectativa aprendidos. (Luhmann /Schorr, 1988)

 …Las metáforas corrientes del ideal de formación reflejan una gran variedad de ideas preconcebidas. Está el modelo del almacén, el modelo de los bancos de datos, el modelo pragmático de la socialización , el modelo de la vivencia,  el modelo de la velocidad , el modelo del mercado de trabajo…

Probablemente un modelo ideal ajustado de formación para el mundo contemporáneo deberías recoger todas estas dimensiones. El problema consiste en encontrar un enfoque que las integre.

Si hubiera que sintetizar es ideal yo diría que la formación en una sociedad del desconocimiento es la capacidad de realizar aprendizajes en un ambiente de especial incertidumbre   lo que examinaré a través de nueve propuestas:  reflexividad, ignorancia, destrucción, interpretación, creatividad, inexactitud, incompetencia e inutilidad.

  • Reflexividad: lo importante es el saber nuevo.
  • No es el saber del pasado sino el saber del futuro…
  • …cambio de énfasis que nos hace pasar de la aplicación del conocimiento existente a la creación de nuevo conocimiento.
  • La reflexividad se diferencia de los procedimientos de acumulación de experiencia propios de otras formas sociales del pasado por el hecho de que la experiencia no se hace ni reciben “pasivamente”, sino de manera prospectiva e innovadora.
  • Incertidumbre: gestionar lo que no sabemos.
  • La conciencia de que hay cosas que no conocemos y que incluso desconocemos que desconocemos, nos obliga a desarrollar unas habilidades nuevas, muy distintas de las sociales tradicionales e incluso de lo que ahora denominamos pomposamente sociedades del conocimiento.
  • Hay asuntos en los que, al no haber un saber seguro y sin riesgos, deben desarrollarse estrategias cognitivas para actuar en la incertidumbre.
  • Hay que aprender a moverse en un entorno que ya no es de claras relaciones entre causa y efecto, sino borroso y caótico
  • La necesaria destrucción del conocimiento. 
  • En la actual “marea” de datos, lo más valioso es reducir correctamente la información
  • Las mejores estrategias para defenderse de este peculiar exceso que nos amenaza se resumen en dos habilidades básicas:  una es gestionar la atención y otra es aniquilar información, desprenderse de aquella que es ruido.
  •  El problema al que nos enfrentamos es el de la discriminación inteligente… qué ha de ser omitido, desatendido, ignorado….
  • Interpretar… la conveniencia de hacerse una idea general.
  • La mayor parte de nuestros problemas no provienen de la carencia de datos sino la profusión de datos irrelevantes y sin sentido o la utilización de indicadores triviales
  • El gran problema no es la falta de información sino la falta de un criterio a la hora de buscar información.
  •  La cantidad de información que está a nuestra disposición es algo que debe de ser reelaborado hay que poner en relación datos, hechos, opiniones con el saber acreditado y elaborar una imagen coherente del mundo.
  • Lo que se necesita son diseñadores conocimiento, que hagan de la información algo inteligente coma que la conviertan en saber.
  • el trabajador del futuro es un diseñador de la información com a alguien que abre caminos en el laberinto de la información y el desconocimiento.
  • … por eso necesitamos, para no ahogarnos en la información, técnicas para la selección y discriminación cognitiva. La mayor capacidad del ser humano será su capacidad de selección. Lo que necesitamos son reducciones significativas de la complejidad, tarea siempre arriesgada pues sabemos que todo intento de simplificación alcanza un límite crítico en el que la reducción necesaria puede convertirse en simplicidad indebida.
  • Creatividad… lo difícil no es encontrar sino buscar.
  • En última instancia coma un diseñador del conocimiento es alguien que se dedica a la búsqueda de las preguntas correctas.
  • Más interesante que buscar respuestas para las preguntas es formular las preguntas de las que estas pueden ser las respuestas.
  •  Donde mejor se manifiesta la creatividad humana es en el descubrimiento y la formulación de problemas.
  • Las profesiones más cualificadas son aquellas que no se dedican a encontrar soluciones conocidas a los problemas conocidos, sino problemas desconocidos para soluciones posibles.
  • …muchas veces el problema consiste en que tenemos soluciones para problemas no existentes o modificados, mientras que nadie ha iluminado los nuevos problemas con la luz que sería necesaria para proceder a su adecuada solución.
  • Son los conocidos como problemas malditos los Wicked Problems, en los que no solo no sabemos la solución, sino que tampoco estamos muy seguros acerca de cuál es el problema.

Recomiendo una lectura en profundidad, ya que aun no siendo Innerarity un especialista en el ámbito de la educación y del aprendizaje sus aportaciones son extraordinarias.

Que, por cierto , es el gran objeto de deseo del próximo congreso EDO  de mayo 2023.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s