Aprendizaje invisible: hibridación versus sustitución

Cristobal Cobo, Hugo Pardo y A. BartoloméEl pasado miércoles tuvimos la oportunidad de escuchar a Cristóbal Cobo, Hugo Pardo y Antonio Bartolomé. Todo y que la conferencia estaba a cargo de Cristóbal, las intervenciones de Hugo y De Antonio Bartolomé completaron, lo que creo, fue una sesión  memorable. Encontrareis en este blog referencias a los contenidos que Cristóbal viene explicando sobre aprendizaje invisible. Yo me limitaré a hacer un par de comentarios y  enumerar  algunas ideas que me han llamado la atención:

Asistentes. Hubo calidad y cantidad (señalo los que reconocí con  twitter: @cristobalcobo @hugo_pardo @abartolome @joanka68 @torresk @mudejarico @lmiub @lrosilloc @cddeada @nuriavives @pacomolinero @perejoanmitjans; y sin twitter: Sylvia Alonso de la EAPC,  Miren Fernadez de  la UAB, Dani Gimenez de l’Agència Catalana de Salut,y otros muchos que no llego a recordar.)  Algunas de estas personas tienen  responsabilidad en formación tanto en entornos corporativos como de educación formal. ¿Esto indica  que el  discurso sobre aprendizaje informal ya está lo suficientemente maduro como para ser una alternativa a los planteamientos formales? Creo que no, pero los pasos que se van dando son interesantes.

El debate. Muchas de las intervenciones que se suscitaron giraron en torno a la demanda de  más concreción y alternativas prácticas en la  aplicación de propuestas informales. El autor, nos confesó, había huido expresamente de ofrecer un recetario de soluciones. Es interesante resaltar la convicción con la que apuntó  que la presencia de los aprendizajes informales en el futuro será mas por hibridación entre lo informal y la formal que no por sustitución.

Algunas ideas interesantes:

1- Aprendizaje invisible como modelo ecológico  de adquisición de conocimiento.

2- Dinámicas flexibles de generación de conocimientos.

3- Pensar en las instituciones educativas como laboratorios y no como hoteles.

4- Necesidad de visualizar lo tácito e impulsar los aprendizajes incidentales.

5- Necesidad de diversificar las instancias de formación y aplicación del conocimiento en contextos diferentes de la escuela /universidad.

7- Es necesario incentivar aquellas experiencias formativas que estimulen la hibridación y  aplicación  de contenidos, disciplinas y competencias.

8- Los estudiantes adquieren competencias fuera de la escuela… el reto es diseñar estrategias fiables para identificar y validar los resultados de los aprendizajes dentro y fuera de la educación formal

9- La reivindicación de la figura del “knowledge broker” (Meyer , 2010) como  personas u organizaciones que transfieren el conocimiento y crean conexiones entre diferentes públicos.Asistentes a la conferencia de Cristobal Cobo Aprendizaje Invisible

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s