Jornada Aprendizaje y Administraciones Públicas en Expoelearning 2012 (2) Sorpresa.

Prosigo señalando algunos de los aspectos que me han movido a invitar a algunos de los ponentes que conforman la III Jornada Administraciones Públicas en el Expoelearning  2012 . En los casos siguientes voy a elegir la palabra  sorpresa. Podía haber escogido otros muchos adjetivos, pero creo, si quiero ser sincero, que la palabra sorpresa define bien las cuatro experiencias que comento. Vamos a ello:

–        La primera de ellas es Maria Acaso, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y autora del libro “El aprendizaje de lo inesperado” que presenta la ponencia: “Del suspenso al suspense: aceptando lo inesperado como herramienta clave en los procesos de aprendizaje”. Y sorpresa por varios  motivos. El primero de ellos por cómo – y donde-  llego a oír  a hablar de ella y de su trabajo. Fue  por el gran Alejandro Piscitelli en ¡Argentina! En una visita a la Catedra Educar, donde se estaban exponiendo los mejores trabajos de sus alumnos,  me comentó que en España había líneas de trabajo similares, y que, incluso, desarrollaban  proyectos conjuntos. Me apunté su nombre en una servilleta de la cafetería de la Facultad, y cuando volví a Barcelona la llamé.  Desde entonces sigo con gran interés sus libros y su proyecto ESTO NO ES UNA CLASE. Se trata de un proyecto de investigación entre las Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Buenos Aires con el objetivo de buscar nuevas estrategias para la enseñanza en la Universidad del s.XXI). En fin,  Maria.   te toca -como no-,  sorprendernos, que me consta,  acreditada lo estás.

–        La segunda va a cargo de Julio Zino y Elena Martin. Como evolución de su trabajo en la comunidad de Práctica Tics i Presó, hace un año nos presentaron  un proyecto de Narrativas Digitales, las cuales  a través de metodologías basadas en el  Storytelling  pretendían  configurar un nuevo  espacio de relato, comunicación y aprendizaje   para el Departament de Justicia. Como les dije a ellos, no tenia gran confianza en que se consolidara una nueva propuesta en un contexto ya tan saturado. Me equivoqué. La sorpresa ha sido que han acertado con la propuesta, se ha consolidado y estan ofreciendo  nuevas posibilidades de construir relato y dar sentido a lo que hacemos (sean grupos del Compartim o sean  otros grupos  profesionales). Veremos algunas de ellas en su presentación. Su intervención la han titulado “Narrativas Digitales (Digital Storytelling), gestión del conocimiento y aprendizaje informal: Una experiencia aplicada en la Administración Pública” (Julio Zino es Profesor asociado de Antropología y responsable de la Unidad de Nuevos Proyectos de la Dirección General de Servicios Penitenciarios.  Elena Martín es  licenciada en Geografía e Historia y técnica de la Unidad de Nuevos Proyectos).

–        Lo de Paco Molinero, también ha sido una  agradable sorpresa. Presenta  “Estrategias digitales en reuniones presenciales: hibridando lo mejor de cada casa” y nadie se la había pedido. Ni pensábamos en eso. Él, sin pedir permiso, ya ofreció un capitulo magnifico en el libro Treballa Diferent,  donde ponía  las bases de nuevas metodologías para avanzar en la codificación de conocimiento en las CoPs. Para mi,  estas herramientas con las que está explorando,  son contribuciones netas que van a dar mucho juego en el futuro. (Paco Molinero es  Doctor en psicología y  experto en técnicas de análisis de conversaciones digitales y facilitación del diálogo productivo).

–        Y,  finalmente  la sorpresa Graciela Falivene y Graciela Silva. Aunque ya las conocía del CLAP de Buenos Aires de 2010, no fue hasta este pasado noviembre  que descubrí su enorme preparación en  la formación de empleados públicos. Como suele pasar,  llegué a Argentina  como- pretendidamente- experto en formación y acabé aprendiendo formación de ellas. Combinan  conocimiento,  criterio, sentido común y pasión,  a partes iguales. Me consta que están desarrollando con éxito, con un itinerario propio y adaptado, las comunidades de práctica al entorno público argentino, que tampoco  es empresa  fácil. Su intervención  se centrará en  “Las redes sociales, la gestión del conocimiento e Internet, un desafío para la formación de funcionarios públicos en Argentina” (Graciela Mónica Falivene es  Coordinadora del Programa de Innovación de la Capacitación, Dirección del Sistema Nacional de Capacitación del  Instituto Nacional de Administración Pública de Argentina. Graciela María Silva  es Asesora Institucional en el Programa de Asistencia Técnica para la Planificación y Evaluación de la Capacitación de la  Dirección del Sistema Nacional de Capacitación, Instituto Nacional de Administración Pública de Argentina)

3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s