Vía Arati, en conversación con Antonio Galindo, releo a Eugenio Moliní el cual, ya en una entrada en su blog de 2010 se refería al papel (a veces complicado) que desempeñan los mandos intermedios en la organización. Estos son algunos comentarios que suscitó el post:
-Pues sí, ¿ni de unos ni de otros? ¿ni con unos ni con otros? ¿Siempre entre unos y otros? ¿Es esa nuestra tarea, estar ahí, entre unos y otros? ¿traductoras, intermediarias, brazos ejecutores, facilitadoras, chicas para todo, eternos delegadores, transmisores, animadoras….? ¿nosotr@s? (Mar Morollon)
– Tal cual. Me ha gustado el dibujo, que ilustra a la perfección la realidad. Si las pirámides tuvieran rótulas, esas seríamos l@s que estamos en el apartado “¿nosotros?”. Pero no es una apreciación negativa, ni mucho menos: ¿es tan importante sentirse parte de un colectivo? Personalmente, me pasa como a los peces: me gustan más las aguas revueltas donde se mezclan dos corrientes. Son más entretenidas de navegar y tienen más sustancia. (Anna)
Como decía en el anterior post lo normal en la implantación de procesos colaborativos transversales en la organización es encontrar resistencias generadas en los espacios de fricción. O sea en los espacios donde gestionan los mandos intermedios. Para los altos directivos el coste no es tan elevado. Lo veo, lo inspiro, lo impulso y háganlo.Éste seria el planteamiento. Lo que pasa, y a veces se desconoce, este háganlo recae en los espacios donde los mandos intermedios gestionan viéndose obligados a asegurar dinámicas con orientaciones diferentes: lo que hay que hacer de oficio en la organización no puede fallar; y además todo lo que se va a generar de nuevo ha de ir bien coordinado. Y todo eso con buenas caras y con amabilidad. Planteamiento bienintencionado pero…se ha de gestionar también. ¿Cómo?
Primero cambiando el chip. En el programa Compartim, en la primera época hablamos de resistencia la cual había que sortear. Ahora, ya más maduros, y habiendo aprendido de la realidad lo vemos con mas naturalidad. Los mandos intermedios son actores principales que deben estar integrados en la dinámicas colaborativas, a veces liderándolas, a veces apoyándolas, y a veces, ¿porque no? supervisándolas. Así es la vida.