
Pues bien, de esta investigación hay varios aspectos que me llaman la atención y comparto totalmente. En el diagnóstico de la situación,por ejemplo, los dos primeros puntos:
1- Necesidad de actividades formativas reguladas dirigidas al profesorado.Falta de preparación del profesorado universitario desde una perspectiva pedagógica.
2- Necesidad de reconocimiento de la tarea docente. Los mecanismos de acreditación oficiales y plazas dentro del sistema público de universidades se centran demasiado, o casi exclusivamente, en la investigación. Este hecho genera una falta de interés del profesorado hacia la implementación o mejora de la propia docencia.
2- Necesidad de reconocimiento de la tarea docente. Los mecanismos de acreditación oficiales y plazas dentro del sistema público de universidades se centran demasiado, o casi exclusivamente, en la investigación. Este hecho genera una falta de interés del profesorado hacia la implementación o mejora de la propia docencia.
Las propuestas a implementar que se establecen, lógicamente, tienen que ver con la formación pedagógica y la implementación de un nuevo modelo pedagógico.
De todas maneras, lo que quería contar es otra cosa relacionada. En los últimos meses he tenido la oportunidad de asistir como alumno a diversos cursos y eventos formativos. Me ha llamado mucho la atención como se ha extendido una figura de docente/formador -con mucho éxito entre los alumnos-. que vamos a llamar provisionalmente formador monologuista (por el Club de la Comedia de la Paramount). El ejemplo máximo, para que me entendáis, y dicho con todo el respeto, podría ser Emilio Duró. Hace tiempo asistí a una de sus cursos/eventos y, realmente,como el público del video, quede fascinado. Todo y ser muy crítico con estas metodologías magistrales, hay que reconocer que aquellos que tienen seguridad en la materia, se relajan y tienen un punto de divertidos, cómicos e improvisadores, te hacen pasar un buen rato.Y proliferan cada vez más. La razón es Darwinista: sobreviven y se multiplican porque son los mejores valorados.(Y ésto, me temo, dice algo -no bueno- de nosotros, los programadores de formación).
Con lo cual, volvemos al inicio del post: o hacemos ese cambio urgente de modelo pedagógico (Scolari recoge diferentes propuestas), o tendremos alumnos contentos y divertidos pero…con los aprendizajes en un segundo lugar.
Me pareció muy interesante la reflexión de Jesús acerca de cambiar el modelo pedagógico y creo que, la manera de cambiarlo incluye una profunda reflexión y revisión acerca de qué es el conocimiento, cómo se construye, cómo se comparte y acerca de cómo se aprende. Para mí, lo importante es trabajar para lograr el convencimiento de que el centro del proceso de formación es el sujeto y de que el conocimiento no está en la cabeza del formador sino distribuido en muchas cabezas, en muchos espacios, en muchos recursos. Los aspectos metodológicos se derivan de este convencimiento y de la aceptación de que la lógica de la transmisión no es la única posible.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo Elisa. De gestores de cursos y de formación a impulsores de espacios de aprendizaje.La gestión del conocimiento interno es ahora nuestro gran reto.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo. Muchos de los que se llaman formadores, lo que son es speakers/conferenciantes. Y estoy de acuerdo en que una técnica formativa posible a integrar dentro de un plan formativo sean estas conferencias. De ahí a transformarla en metodología, va un trecho. La metodología formativa sólo tiene tres focos: el alumno, el docente o el grupo. A partir de ahí, creatividad, técnicas, finalidad, aprendizaje y lo que se tercie. Bravo por el post, pero como siempre, me quedo con ganas de más.
Me gustaMe gusta
Gracias Xavier. Pronto más;)
Me gustaMe gusta
Bon dia Jesús,
Muy de acuerdo con la proliferación de estos perfiles. Mi favorito es Victor Küppers, un crack en ese registro. Normalmente habla de motivación y entusiasmo. Más allá de observar estos perfiles con recelo deberíamos centrarnos en explorar como aprovecharlos. Como dices, no deja de ser una evidencia más (y ya van….) de que el modelo formativo al uso está agotado y la gente quiere algo distinto. Desde el humor y el ingenio es muy fácil conectar con las personas pero claro, el aprendizaje quizás es demasiado secundario. Por eso, la idea interesante sería ensamblar todo. En nuestro caso aprovechamos la conferencia de Küppers para el proyecto de formación de nuestro plan vinculado al desarrollo personal.
Por tanto, bienvenidos al equipo a los formadores monologuistas 🙂
Una abraçada,
Robert
Me gustaMe gusta
Gracias Robert, la verdad es estos perfiles en ocasioens dinamizan bien y motivan al personal. Pero no valen para sesiones largas. Si para sesiones breves, de impacto y, despues, a trabajar de forma activa.Aprendizaje experiencial, colaborativo y haciend.
Un abrazo y felices fiestas
Me gustaMe gusta