Populismo: Tendencia o afición a lo popular en todos los ámbitos de la vida, en especial en el arte. Similar a demagogia.
RAE

Como en repetidas ocasiones hemos recogido en el blog , el modelo tradicional de formación, basado en catálogo, se ha instalado en una larga crisis. Y aunque las alternativas, por ejemplo, la gestión del conocimiento organizacional, se van incrementando en todos los ámbitos, no deja de estar aún muy presente.
A veces, porque los responsables de formación no han evolucionado a las nuevas propuestas; a veces, porque tanto usuarios como directivos no entienden la necesidad de la transformación. Toda evolución tiene riesgo e implica interaccionar con variables desconocidas que comportan desgaste. La nueva formación y aprendizaje no es para pusilánimes.
De todas maneras, como vimos en dos recientes convocatorias de 2019, propiciadas por el Inap social y Novagob, las dos en Sevilla, la ruta de cambio empieza a ser mayoritaria.
Pero no está exenta de trampas (conscientes o inconscientes) de aquellos que no quieren moverse y se encuentran cómodos en los formatos clásicos.
Lo llamo el peligro del populismo en la formación. Este ejemplo, recién publicado en Twitter, por Antonio Donaire me puso de nuevo sobre la pista.
De forma muy resumida: consiste en preferir un discurso falso pero agradable -y en línea con lo que queremos escuchar-, a uno verdadero, pero necesitado de más esfuerzo para su asimilación.
La anécdota no tiene desperdicio y os la recomiendo. En estas capturas de pantalla os la resumo.



Donaire lo dice muy claro: preferimos lo falso pero divertido a lo auténtico, si nos implica más esfuerzo.
Y ésto, me preguntaréis ¿qué tiene que ver con la formación?
Hace unos años ya denuncie la figura del formador monologuista. Te ofrece una sesión divertida pero no te hace reflexionar y aprender.
Estos formatos son aún muy populares, sobre todo a final de año, en que los departamentos de formación necesitan (como sea) gastar los recursos asignados al año. Aseguran mucha asistencia de público y buenas valoraciones de satisfacción.
Una lectura miope de los directivos de la organización puede darlos por buenos. Y hoy, como sabemos, la formación y aprendizaje caminan por otros derroteros. Por citar un caso muy reciente, Óscar Dalmau, que está en vanguardia, nos lo explica a su manera en este artículo reciente: Big Bang Learning.
Los cinco elementos que se incorporan al aprendizaje, según Dalmau:
Pero en este mercado «clásico» de proveedores de formación continua (al que podríamos sumar también la propia formación interna que la gran mayoría de empresas y organizaciones impulsa para el desarrollo interno del talento de sus profesionales) en los últimos tiempos se han incorporado como mínimo cinco grandes fuerzas:
- La presencia cada vez más notoria de grandes universidades internacionales con marca global, que tienen presupuestos 500 o 600 veces las de aquí, y que a través de estrategias de marketing digital y acuerdos con partners locales empiezan a romper las barreras del tiempo, la distancia, el idioma… Y vendrán más.
- Toda la actividad de plataformas de contenidos digitales, bien sean gratuitos (MOOC, NOOC ….) o semigratuitos (por el coste de la acreditación) en entornos tipo Udacity, Coursera, MiriadaX, Udemy… o algunas vinculadas a redes sociales, como Lynda de Linkedin, entre otras. Cada vez encontraremos también más contenidos en otros entornos más cercanos al entretenimiento (ya existen desde la perspectiva divulgativa en plataformas como Netflix, HBO, Disney+, …). Y generarán más.
- El conocimiento fresco, vivo, exponencial, cercano al mundo de las start-ups y de los ecosistemas de innovación y emprendimiento. Para aprender no solo de grandes proyectos que han obtenido importantes cifras en rondas de financiación, sino también de muchos fracasos de grandes ideas, así como de nuevos modelos de negocio, nuevos usos de nuevas tecnologías, … Todo este conocimiento se vehicula a menudo a través de instituciones cercanas a estos hubs (por ejemplo The Valley, en su relación con Pier01 en Barcelona). Y impulsarán más.
- Grandes empresas y organizaciones, muchas del ámbito tecnológico y de la innovación, que están impulsando iniciativas y proyectos de formación hacia la sociedad, en una mezcla de responsabilidad social pero a la vez de captación de talento (especialmente joven), con altas dosis estratégicas de posicionamiento en mercados tan competitivos, disruptivos y innovadores. Un ejemplo puede ser Escuela42 de Telefónica. Y desarrollarán más.
- La integración de manera natural del conocimiento en el flujo de trabajo. Sistemas inteligentes que se integran con las plataformas, sistemas y herramientas propias de cada función profesional, acercando el conocimiento en el momento justo y necesario, para caso personalizado, en función de la necesidad específica… Por tanto no voy a buscar el conocimiento sino que este llega a través de señales de alerta, sistemas de recomendación, sugerencias del sistema, etc., que gracias al 5G, inteligencia articificial, deep learning, machine learning, … encontraremos cada vez más.
Por cierto, como el próximo martes, en una sesión a puerta cerrada, que hemos llamado Escola d’Hivern CEJFE, (planteada para los profesionales de formación del centro -una vez acabada la programación del año y antes de que empiece la próxima-), podremos ver lo que se hace en otros sitios y con otras metodologías.
Hemos invitado a Òscar Dalmau (enfoque Disney en formación), Ricard Ruiz de Querol (impulsar liderazgos distribuidos), Carlos iglesias (Agile y formación) y a Pere Rovira, ( visualización de datos e infografías). En los próximos días os haré un resumen sobre si las expectativas que hemos puesto, han sidocubiertas.
Nota: muchos twitteros han adivinado que había mucha imaginación en la historia de Donaire;)

(Actualización entrada 15/12/19 14’00)
Daños colaterales
Por cierto, y esto es rigurosamente cierto, recientemente se me invitó a dar una conferencia sobre formación y aprendizaje como cierre de curso ( no citaré la institución); y al presentarles condiciones y programa, creo que vieron que mi intervención era poco amable con el monologismo y la programación tradicional, y la cancelaron.

Se puede visitar sábados y domingos
Muchas gracias por el post, Jesús. Esperamos atentos el resumen/Valoración de la sesión a puerta ‘cerrada’. Seguro que es interesante.
Saludos!
Me gustaMe gusta