Pedagogía de la actividad: primero la acción, después el conocimiento.

Al principio de este verano, en una entrevista radiofónica, José Antonio Marina, a la pregunta de qué pensaba sobre su colega Sir  Kevin Robinson, el  famoso divulgador de los nuevos modelos educativos, respondía con una frase que, en principio, no tenía nada que ver con la pregunta:

Existe una conducta que me llama mucho la atención. Después de un grave accidente, uno automovilístico, por ejemplo, siempre hay personas que gritan: “llamen a una ambulancia, llamen a una ambulancia”. Pues bien, yo soy de los que en vez de gritar, llamo a la ambulancia.

Y, más adelante, para corroborar lo que decía, citaba la puesta en marcha de su Escuela de Padres.

Pasados un par de meses, ya casi al final del verano, descubro en una biblioteca pública el libro de Marina ( escrito conjuntamente con Álvaro Pombo) La creatividad literaria. Por extraño que parezca en este tipo de obra, uno de los capítulos, la expresión y la escritura, se relaciona directamente con esa llamada a la acción del punto anterior. Cito, a continuación, varias frases textuales:

  • La inteligencia humana no para. Realiza actividades receptivas y actividades expresivas. La lectura es receptiva, mientras que la escritura que no es mera rutina, es expresiva. Implica un plus de actividad.
  • Expresar es lo mismo que exprimir. Consiste en sacar algo de algo mediante presión, exprimirse, es decir, someter a una fuerza productiva lo que sabemos y lo que sentimos en un momento dado.
  • La mayor parte de las cosas las sabemos y sentimos en bloque, y solo al expresarlas, las convertimos en significados explícitos.
  • El paso de los implícito a lo explícito supone un esfuerzo, que no es igual para todas las personas.
  • En ocasiones, la intención de decir algo es confusa, y de hecho se va precisando en el momento mismo de la elocución.
  • Vivir pasivamente limita nuestras posibilidades de actuar, nos debilita y somete a servidumbres varias, enmohece nuestras capacidades y puede intoxicarnos de comodidad. La impotencia es su sino. Por eso, es conveniente una pedagogía de la actividad, qué consiste, fundamentalmente, en eliminar los obstáculos que la entorpecen: la desidia, el pesimismo, la rutina, la pobreza expresiva, el miedo.

Jay Croos (1946-2015), el padre del aprendizaje informal – que, me temo,  no había leído a José Antonio Marina;)-, en una de sus intervenciones en uno de los  Congresos Edo/CEJFE/EAPC, comenzó empleando una expresión que en aquel momento me pareció una boutade: …tengo ganas de iniciar mi intervención porque siento curiosidad de aquello que diré...

El principio de todas estas anécdotas, creo que es el mismo:  la actividad, aunque sea verbal, será el mejor vehículo para el aumentar el conocimiento. Y el bucle del aprendizaje se inicia en esta secuencia: acción, ajuste/reflexión, más acción…

Pedagogía de la actividad.

Sirva esta larga introducción para revindicar la acción y lo que Marina llama la pedagogía de la actividad. Y creo que, ahora, estamos asistiendo a su renacimiento. Por ejemplo, en estos ámbitos, la encuentro representada.

Escuela.

El movimiento Maker está penetrando con paso firme en este ámbito educativo. La reciente experiencia de Piscitelli, Cultura maker en apertura del ciclo lectivo de Nazaret Colegios Innovadores, lo acredita.

Diseño.

Pensar con las manos. Es que fue ayudante de Ferrán Adrià en el Bulli, Luky Huber, es un ejemplo de ello.

Universidad.

La Minerva School o aquí, en nuestro contexto, el grado LEINN de emprendeduría tiene un enfoque directamente ligado a la acción.

Pero, en la formación corporativa ¿podríamos decir lo mismo?

Creo que podemos ser (medianamente) optimistas. Señalo, a continuación, algunas razones:

  • Pese a todo, la tradición de aprender haciendo no desapareció por completo. Además y gracias a Roger Shank -y a Javier Martínez Aldanondo en nuestro contexto-, se está  haciendo una gran labor de actualización de estos planteamientos y se está  insuflando energía a muchos practitioners, para que pongan en marcha -de nuevo- este tipo de orientación. Y, sin ninguna duda, existen más experiencias de las que se publicitan.
  • La abundancia de programas de gestión del conocimiento, en su versión más social,los cuales apuestan por el impulso al diálogo y a la interacción entre profesionales, para la mejora y la eficiencia organizacional. Creo que es tendencia dominante en la nueva gestión del conocimiento y ya, prácticamente, está representada en todas las Escuelas e Institutos de formación en el ámbito público.
  • El repunte de las metodologías 70/20/10. (Aquí, dos casos en la AP).
  • Compartir las Buenas Prácticas. Lógicamente, primero es hacer y después compartir. No es una casualidad, por tanto, que los dos grandes eventos de la formación pública en este año 2019, hayan girado sobre la recopilación de Buenas Prácticas. En febrero tuvo lugar en Sevilla un evento monográfico sobre Buenas Prácticas y retos compartidos en formación ,el cual fue impulsado por  el IAAP, el INAP e Ingenia , ahora en noviembre, el Congreso Novagob dedica  un gran  apartado a lo que se ha llamado el #Marketplace de Buenas Prácticas en formación. Por cierto, ya hace meses que las inscripciones están cerradas pero, para los que ya os habéis inscrito, podéis, internamente, elegir este espacio, el cual creo, no os defraudará. La presencia de los y las profesionales más activas de la formación estarán presentes a través de ocho grandes ámbitos. Además, han asumido el compromiso de recopilación, exposición y reflexión sobre ellas). Estarán allí, o bien dinamizando, o bien exponiendo BP, las siguientes personas:
  • Diana Prieto, Técnica de formación. EBAP
  • Carmen Seisdedos, Subdirectora de Evaluación de Políticas Públicas e Innovación. IAAP
  • Jesus Martinez. CEJFE
  • Daniel Giménez Roig, Responsable de Gestión del Conocimiento. Agencia de Salud Pública de Cataluña
  • José Ignacio Artillo Pabón, Responsable del programa del IAAP “En Comunidad”. IAAP
  • Francisca Jiménez Chica, Jefa de Estudios. EBAP
  • Javier Domínguez Murillo, Jefe de Servicio de Gestión del Conocimiento y Redes. IAAP
  • José A. Latorre, Jefe de Formación y Calidad. Diputación de Alicante
  • Joseba López Basterra, Jefe de Servicio de Formación. IVAP
  • María Rodríguez, Directora de Comunicación Interna, Desarrollo y Atención al Personal. Ayuntamiento de Barcelona
  • Carlos Suso Llamas, Gabinete Análisis e Investigación AA.PP. IAAP
  • Visitación Fernández Díaz, ECLAP
  • Xavier Torreguitart Jaile, Escuela Administración Pública de Cataluña
  • Rosario Villa Menéndez, Instituto Asturiano de Administración Pública
  • Josep María Nin Lumbiarres, Escuela Administración Pública de Cataluña

Nota 1:

Se ha habilitado un foro de debate en la plataforma NovaGob, llamado Marketplace de Buenas Prácticas,  en las que se está generando un buen debate. Os animo a participar y que aportéis   todas la BP que conozcáis.

 (Anoto, a modo de comentario personal, que las Buenas Prácticas se han convertido en la mejor fórmula de transferencia de conocimiento. Una vez que han superado un determinado umbral y se consolidan, son una inmejorable propuesta de mejora que puede ser adaptada a otras organizaciones.

Nota 2:

Repasando entradas anteriores en el blog, os recomiendo la lectura de esta entrada, Los seis elementos esenciales en la era de la post formación,  en  ya hace 3 años reflexionaba sobre la primacía de la acción para generar conocimiento.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s