Señalaba Amalio Rey acerca del peligro de caer en el síndrome de Estocolmo , ante el gran auge de las nuevas herramientas online que estamos descubriendo y aplicando en formación y aprendizaje, en esta época de pandemia.
Tony Bates, a su vez, adaptaba los Hype Cycle de Gartner y reflexionaba acerca de su proceso de incorporación. Desde la euforia inicial, su decepción por las expectativas no cumplidas, hasta el punto de eficiencia correcto. Y todo ello, el marco de la nueva normalidad realidad.

Ante la parálisis de la presencialidad, para algunos departamentos de formación todo un abismo ya que lo fiaban todo a la presencia física de las personas, se descubrió que el sustitutivo natural eran los webinars. Todo y que hace años que estaban inventados, en muchos casos ni habían sido puestos en práctica por los departamentos de formación, ni -cuando era el caso- eran seguidos por los usuarios a los que se les ofrecía.
Pero, a las pocas semanas, descubrimos que su aportación era muy plana y caímos en su abuso (lo que se denominó fatiga de zoom). En este tweet, tan natural queda reflejada esta opinión mayoritaria.

Se recogía la opinión mayoritaria de que los webinars no aportan ningún tipo de valor adicional y únicamente sustituyen al orador – que hace muy poco tiempo Harold Jarche volvió a denunciar ).
Al poco tiempo, también, hubo una intensa capacitación para los formadores, sobre todo en el ámbito educativo, que era muy subsidiarios de la presencialidad y no habían apostado aun por las herramientas online. Se llamó «Docencia no presencial de emergencia».
Destaco, por su gran impacto las de la UOC y por su especialización las del #Directo INAP.
Pero, más adelante y ante la limitación evidente de estas herramientas básicas, volvimos otra vez a un estado de euforia al comprobar que las prestaciones mucho más sofisticadas de herramientas como Zoom o Adobe permitía posibilidades flexibles, más interactivas y personalizadas.
Con ello nos dimos cuenta de que la presencialidad, como ya me referí en mi último post, estaba sobrevalorada y que un gran porcentaje de las actividades que hacíamos de forma rutinaria presencial podían ser perfectamente derivadas a las nuevas herramientas. Con los beneficios de tipo económico, tiempo en desplazamientos, de facilidad para convocar múltiples personas, etcétera, nada despreciables.
Pero esto también nos ha llevado a una nueva reflexión. Tanto en la presencialidad como en la virtualidad el diseño previo de la actividad es fundamental.
Como hemos podido comprobar en la asistencia a este tipo de eventos virtuales, han funcionado los que estaban bien diseñados y no han funcionado aquellos en los que no se había invertido tiempo (e inteligencia) para ello.
Quiero apuntar aquí una cita de Eloy Sarrat, en un en un canal de WhatsApp informal donde se dan cita profesionales de la formación (sobre todo en el ámbito público), en la que desarrolla este planteamiento. Cabe señalar que Eloy ha sido el gran pionero en el uso de estas herramientas.Ya en el lejano 2013 -como él dice- viene picando piedra. Haciendo un uso intensivo en su ámbito profesional pero, también, de evangelizador para otras organizaciones. Doy fe de ello ya que en el caso del CEJFE la formación corrió a su cargo hace ya más de 2 años. Recojo textualmente sus palabras:
Desde 2013 trabajamos con 5 salas de 100 usuarios pero para las formaciones que organizamos el mes pasado añadimos a nuestra licencia 1 sala para para 500 usuarios.
Combinamos las presentaciones (unas en ppt, otras en prezzi) con preguntas a los alumnos, con las herramientas de cuestionarios, rondas de preguntas o preguntas al momento con el módulo de «preguntas y respuestas»…
Hacemos cambios de vistas para ampliar la imagen del ponente cuando es más importante su imagen que la diapo, etc.
Incluimos, cuando el diseño pedagógico lo pide, herramientas como kahoot
Combinamos, si es el caso, exámenes al final con google docs y evaluación al momento. Se posibilita debate con las preguntas/respuestas en gráficos estadísticos con las respuestas de los alumnos.
En este tipo de formaciones es interesantísima la interacción «controlada» con los participantes.
…usamos una opción para que los alumnos puedan escribir en las presentaciones, pdfs o pizarras de los profes. Es algo que nos puede ayudar en, por ejemplo, cursos de idiomas para que los alumnos completen espacios en blanco en unas diapos, tormentas de ideas que llenen un lienzo blanco, contribuciones en dafos, etc.
…usamos los subgrupos. Imaginemos un curso con 20 personas y les damos una tarea/caso a desarrollar. Dividimos la clase en 5 grupos de 4 personas y les habilitamos un subespacio individual (como un entorno de videoconferencia para cada grupo). Así, cada grupo trabaja de forma individual en su ecosistema y el ponente puede ir saltando de grupo en grupo para ayudarlos. Una vez se acaba el tiempo del trabajo en grupo, entonces el ponente (o administrador) deshace esos grupos y el responsable de cada grupo puede presentar su trabajo.
Eloy Sarrat. Diputació de Lleida

También y para acabar este post me remito a la que creo hoy es la gran abanderada del uso inteligente de estar plataformas, Beth Kanter. Ya la cité en la especial curación 36 y ahora resumo sus aportaciones (traducción editada para este post).
- YouTube: Cómo mejorar las reuniones en línea
- Una buena reunión se basa en un buen diseño. Puede planificar los temas, los minutos que asigna a cada tema, los oradores, pero también los roles de cada asistente (facilitador, administrador técnico, tomador de notas, etc.
- Niños y mascotas son bienvenidos. Todos necesitamos ser más comprensivos de la nueva norma. Los niños y las mascotas pueden ser bienvenidos en su reunión si es necesario
- Cuide la imagen que proyecta. Si desea verse mejor en la cámara, puede ajustar mejor la cámara o usar una buena iluminación.
- Use rompehielos y energizantes (Ice breakers and energizers)
Los rompehielos y los energizadores son útiles para consultar con sus colegas o incluso para compartir optimismo y diversión.
- Evita la sobrecarga de reuniones. Intente evitar un calendario ocupado con demasiadas llamadas. Haga un descanso después de 60-90 minutos de una llamada. Le ayuda a mantenerse enfocado mientras evita la llamada «sobrecarga de zoom»
- Utilice las salas de ampliación de Zoom (breakout rooms
Las salas de grupo son una característica de Zoom (y Adobe) permite situar a las personas en salas más pequeñas para conversaciones más específicas.
2- Ice breakers y recursos:
- Rompehielos para una pandemia : algunas ideas para ayudar a inspirar a las personas a mantenerse optimistas y controlar sus sentimientos
- Rompehielos: Stoke Deck : una colección de actividades de calentamiento diseñadas para aumentar la energía, construir conexiones, fomentar la empatía, apoyar la colaboración y cultivar la creatividad.
- Colección Rompehielos para equipos Más de 300 rompehielos en función de lo bien que se conozca el grupo.
- Técnicas de reuniones interactivas
- Cómo usar Zoom Breakout Rooms
- Sticky Dot Voting Online
- El arte de facilitar con notas adhesivas virtuales
- Técnicas efectivas de lluvia de ideas
- Lista de energizantes
- Socialización virtual en el lugar de trabajo
- Fiesta de cumpleaños
- Hora feliz
- Happy Hours virtual – Cómo hacerlo
- Creando conexión en tiempos de Covid-19 – entrevista con Nancy White

Hola Jesús, estoy explorando posibilidades. Siguiendo lo que dice Eloy. Un webinar está muy bien. Pero no es la meta. Es un paso más. Tan normal ya como enviar un correo electrónico.
Tengo que clausurar el MOOC de contratación pública del IAAP. Estoy trabajando con Carmen 6dedos en la clausura. Iba a ser presencial, pero ahora, como todo lo demás, debe ser virtual.
Quiero pasar de la oratoria fácil a través de zoom a una interacción controlada.
Antes de la clausura quiero hacer un taller virtual con unas 40 personas. Un lean coffee table para discutir cómo podría ser una comunidad virtual de profesionalización en contratación públcia en el entorno de Andalucía.
En la clausura presentaremos las conclusiones del lean coffee y vamos a hacer una retrospectiva KISS con una pizarra virtual colaborativa.
No sé qué saldrá. Estoy trabajando y afinando las herramientas, la metodología, …
Te sigo contando.
Un abrazo y cuidate mucho.
Me gustaMe gusta
Guillermo, me encanta cómo lo enfocas. Ya sabes que soy muy fan tuyo. Aprendemos de ti…
Me gustaMe gusta
Muy bueno, Jesús. Y además, muy útiles las pistas. Creo que si somos capaces de aplicar la tercera parte de todas estas buenas recomendaciones que das, dejamos de estar «secuestrados» así que se acaba el Sindrome de Estocolmo 🙂 Gracias por la aportación. También a Eloy por las pistas…
Me gustaMe gusta
Gracias a ti Amalio
Un gran abrazo
Me gustaMe gusta