Lo que iba a ser una colaboración puntual se ha acabado convirtiendo en un artículo mensual en la Revista Especial Directivos de la Editorial Wolters Kluwer.
A través de la invitación de Fernando Monar ( y del aliento del Grupo Grafeno) inicié una reflexión sobre la función directiva que hoy continua con un artículo ( el quinto) dedicado a la curiosidad.
Por razones editoriales, no puedo publicar nada más que un segmento de los artículos más recientes.
Siendo coherente con la temática;), no me resisto a dar a conocer el inicio del dedicado a la curiosidad. Lo he titulado: “HIC SUNT LEONES” (Aquí viven leones).

Comienza así:
La frase en latín «Hic sunt leones» quiere decir aquí viven los leones y los latinos designaban a una parte de África que todavía estaba inexplorada y que, por lo tanto, no se podía nombrar con precisión.
La recuperación de la expresión “Hic sunt leones” es un hallazgo genial. La recupera Flavia Mannocci en su libro Les Pouvoirs de la Curiosité (2017)1. Afirma Flavia que la curiosidad ayuda a considerar lo imprevisto como una ocasión de cambio y evolución, y no solamente como un obstáculo o catástrofe.
En los planes de formación para directivos tendría sentido desarrollar un ámbito específico para el entrenamiento de la curiosidad al ser la puerta al aprendizaje individual y organizacional…
El post se base en la obra The Curious Advantage ( 2020) de Simon Brown , Garrick Jones y Paul Ashcroft


Los artículos anteriores son estos:
- ¿Upskilling directivo en la Administración Pública post pandemia? Cuatro alternativas. Junio 2021. Publicado en el blog Trabajo Colaborativo.
- Cómo explicar la función directiva a una liebre muerta. Todo ser humano es un artista (Josep Beuys). Septiembre 2021.
Síntesis:
¿Es suficiente la reactualización competencial (upskilling) de los directivos para responder a las nuevas necesidades? ¿Estamos ante un escenario en el que las mejoras incrementales (directivos como líderes humanistas, de servicio, transformadores, etc.) ya son solo una parte de la respuesta? ¿Podría haber alguna nueva propuesta -hasta ahora no vislumbrada- en el ámbito del management eficiente para todo tipo de organizaciones? En este artículo el autor intenta responder a estas tres preguntas usando como ejemplo inspirador la disrupción en el mundo del arte y la cultura que operó en la primera mitad del siglo XX: el vanguardismo, centrándose en especial en la obra de Joseph Beuys como máximo exponente de la transformación.
3. Replantear la función directiva tras la pandemia. La gran renuncia como síntoma. Octubre 2021.
Síntesis:
La tesis de este post profundiza en la necesidad de transformar la gestión de personas y adecuarla a la nueva etapa.
La hoja de ruta que planteamos es la siguiente. Partiremos aludiendo a una de las variables menos esperadas de la pandemia, lo que se ha llamado la gran renuncia, por la muchos profesionales deciden no volver a su trabajo en las mismas condiciones de la etapa prepandémica.
En un segundo apartado exploraremos la relación de la variable renuncia con los estilos dominantes del management. En el caso de la función directiva pública se situaría en la transición desde los postulados clásicos de líder jerárquico (weberiano) al liderazgo de orientación Druckeriana: directivo postburocrático, transformador y de servicio. Lo definíamos en un artículo previo caracterizado por tres roles principales: impulsor de entornos colaborativos, impulsor de innovación e impulsor de aprendizaje organizativo.
4. La función directiva en un mundo BANI. Noviembre 2021 (En abierto el próximo mes).
Síntesis:
Este post cierra una serie de cuatro en los que se ha abordado la figura del Directivo Público Profesional (DPP) en el nuevo contexto social y organizativo post pandemia. Los planteábamos al hilo del incipiente cambio normativo sobre su figura que desde diferentes administraciones se iniciaba.
En el primer post nos referíamos a la necesaria reactualización de competencias directivas; en el segundo y en el tercero, planteábamos la gravedad del momento y veíamos que confluían una serie de variables nunca vistas y que suponían un reto de adaptación para velocidad habitual del cambio que antes se consideraba adecuada.
Factores como la introducción del teletrabajo, la dirección de equipos híbridos y remotos, la reivindicación por parte de personas y equipos de mayor grado de autonomía y una gran demanda para desempeñarse con un propósito, planteaba a la dirección pública retos desconocidos.
En este post último se hace un ejercicio de prospectiva y se desarrollan los grandes ámbitos de actuación que podrían orientar, en los próximos 5 años ,la función directiva.
#EspecialDirectivos de @WK_Legal