Hacer nuestra red más inteligente

Harold Jarche, al que sigo desde hace años, los últimos viernes de cada mes, en su blog, recoge aquello que le ha parecido más relevante de todo lo publicado en su área de interés: social media, conocimiento y aprendizaje.

En su última entrega recoge un post (y un   debate posterior) imprescindible para entender mejor el ecosistema Social Media y el lugar en el hay que situar el (des) conocimiento:  su gestión, el aprendizaje, el papel de la inteligencia colectiva, etc.

El pretexto de la reflexión de fondo era una  reseña sobre la guerra de críticas y contra críticas que ha suscitado la   precuela de Amazon del Señor de los Anillos y el papel (también ahora discutido) de la objetividad de la inteligencia de las multitudes.  

Destaco de la entrada:

  • La historia de fondo es la siguiente. Amazon ha lanzado una nueva serie que pretende ser una precuela de la trilogía El señor de los anillos de Tolkien que ha provocado deleite e ira en igual medida.
  • El  ‘ bombardeo de reseñas ‘ de la nueva serie  deberíamos entenderlo  como un microcosmos de algo mucho más grande que un mero  mecanismos colectivo de reseñas.
  • Algunos están comenzando a cuestionar la noción de revisiones objetivas de crowdsourcing, un cambio que indica cuán radicalmente la era digital ha transformado las creencias fundamentales sobre el mundo en solo dos décadas.
  • En respuesta, a los embriagadores días de las redes sociales de principios de los 90, la suposición general era que la opinión pública estaba allí y que Internet simplemente la haría visible, algo que obviamente se consideraba algo bueno. James Surowiecki resumió esto en su The Wisdom of Crowds de 2004 , en el que argumentó que la inteligencia colectiva es, de hecho, mejor para evaluar la realidad que los tomadores de decisiones individuales. Gracias al poder de la web social, pensó Surowiecki, ahora podemos aprovechar esa inteligencia colectiva y ese poder de búsqueda de la verdad para hacer del mundo un lugar mejor… Jajaja
  • Nadie pensó mucho en lo que sucedería cuando la inteligencia colectiva tomara conciencia de sí misma como tal. Y donde los optimistas de Internet de principios de los noventa imaginaron que esto solo revelaría algo que estaba objetivamente allí , resulta que hacer visible la opinión pública tiene efectos recursivos. Como estamos empezando a descubrir, el resultado no es una lucha cuidadosa, colectiva y deliberada por la verdad, sino guerras de memes cada vez más desquiciadas
  • Las opiniones nunca se han formado en el vacío. Son contagiosos, ya que las personas se copian entre sí. Y cuando este proceso se hace visible, desencadena tendencias de opinión pública
  • La era de la imprenta ha terminado irremediablemente. Y con ello, podemos despedirnos del ideal de ‘objetividad’, y también del apoyo público a la democracia de masas.

¿Soluciones? De conectores a catalizadores.

La entrada se completa con 71 comentarios que reflejan que estamos ante un debate importante.  Se cuestionan, a mi juicio,  los fundamentos de aquello que habíamos creído inmutable,  como nuestra relación con el   conocimiento.  (Inmediatamente me puse en contacto con Amalio Rey para recabar su opinión;)

Yo diria dos cosas: 1) lo que a veces se apunta como opinion colectiva estupida, por parte de los expertos (porque les contradice), es precisamente algo muy sabio. Esas criticas multitudinarias pueden tener razón, aunque se planteen como pataletas, 2) Esa «opinión publica» no es necesariamente la «inteligencia colectiva», sino la de una parte minoritaria de ella, la de una minoría hiperactiva. No sabemos lo q realmente piensa la mayoría silenciosa si no se aplica un mecanismo legitimado para saberlo. Ambos enfoques se tensionan entre si, y son ciertos

Amalio Rey

De todas maneras, creo que más allá del debate, el cual ya ha aparecido de diversas formas en los últimos años, tocaría adentrarnos en posibles soluciones.

Harold Jarche ya adelanta su tesis. Nos habla de la necesidad de hacer nuestras redes más inteligentes. Ante lo que está cayendo,  nos anima a que tomemos conciencia crítica del ámbito informacional que nos rodea y, proactivamente, mejorarlo.  Me agrada la tesis de pasar de conectores a catalizadores. En este esquema lo describe.

Y lo explica:

  • Los efectos de las redes sociales digitales en las últimas dos décadas parecen ser tan poderosos como lo fueron los medios impresos hace siglos. Comprender estos efectos es fundamental para que prosperen las sociedades democráticas. 
  • Una forma de salir de este lío es hacer que nuestras redes sociales y nuestra sociedad sean más inteligentes
  • Colectivamente, necesitamos mejorar nuestras habilidades para generar sentido. Obtener nuestra información de fuentes limitadas nos ciega a la complejidad de nuestro mundo interconectado
  • La educación no contrarrestará el populismo; cambiar la educación podría hacerlo
  • Necesitamos encontrar comunidades que fomenten la diversidad y el diálogo, porque el conocimiento fluye a la velocidad de la confianza
  • Mostrar discernimiento en el intercambio de conocimientos ayuda a generar confianza. Convertirse en un nodo de confianza en nuestras comunidades y redes, con una buena relación señal/ruido, garantiza que nuestra  voz sea escuchada.
  • Todos los profesionales deben examinar periódicamente sus prácticas de búsqueda de conocimientos, creación de sentido e intercambio para ver qué pueden mejorar.

Bonus Track

En el próximo congreso Edo (mayo 17, 18 y 19) tendremos un simposio específico dedicado a la gestión del desconocimiento. Será a cargo de un gran Dream Team y en el que participará también Daniel Innerarity.

Junto a la conferencia inaugural a cargo de Amalio Rey (inteligencia colectiva ) y el cierre a cargo de Iván Bofarull ( innovación disruptiva), pretendemos establecer conexiones entre esos tres grandes ámbitos. Llegaremos a propuestas interesantes si tenemos una buena representación de personas inscritas. La visión que aportara sobre Social Media  Ana Neves, nos ayudará.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s