En un par de semanas vamos a celebrar la V Jornada del programa Compartim (aun os podéis apuntar).Eso quiere decir que ya llevamos seis años de trabajo intenso intentando transmitir y generar en la organización metodologías de trabajo colaborativo basada en la creación de arquitecturas participativas alrededor del conocimiento. Es este, por tanto, un buen momento para iniciar una serie de reflexiones sobre la evolución real del programa y como se está transformando, -el propio programa- , y lo que vamos viendo, de la organización.
En su día (hace tres años en la III Jornada del programa Compartim) Miguel Cornejo apuntaba lo siguiente:…para resumir, ha sido una experiencia impresionante. Porque lo que se está cociendo allí es el uso extensivo de comunidades como herramienta de trabajo. Es la aplicación pausada, pero increíblemente ambiciosa, de los principios de la gestión del conocimiento (y el aprendizaje mediante comunidades) para la mejora de los procesos y las prácticas diarias. Y lo mejor es que no siguen un sólo modelo monolítico, sino que experimentan, cambian, y prueban: decenas de comunidades diferentes bajo el mismo paraguas y dentro de mismo programa, cada una con sus propias características.
Pues bien, bajo ese diseño flexible y autónomo , su evolución ha crecido y diversificado tanto que nos obliga a repensar y analizar lo que se nos va presentado (algo de esto se reflejará en las tres mesas redondas que haremos en día 30 de noviembre) y que nos ha obligado, junto a Maria Jesus Salido (Odilas), a retrasar la publicación prevista del nuevo libro, donde queremos recoger todas estas nuevas aportaciones.
Pues bien, en este mes de noviembre tienen lugar la mayoría de Jornadas que cierran el ciclo anual de la CoPs (las llamamos Jornadas de Buenas Practicas). A través de ellas se puede visualizar la salud en general de las comunidades y los cambios que se vienen produciendo. Este año, donde teóricamente la mayoría de CoPs, llegan a la edad del declive y bajada de producción (cinco años ), vamos de sorpresa en sorpresa. Intentaré en una seria de posts explicar un poco más lo que está pasando. Por ejemplo, y es un caso de esta semana: los nuevos significados de abierto y cerrado en organizaciones tradicionales que intentan trabajar en red. En breve.