Me ha costado varios meses volver al libro Nuevos Modelos de Formación, ya como lector. Ahora entiendo el comentario de algunos autores cuando dicen que no vuelven leer nunca lo que han escrito. O por temor a sentirse defraudados; o , lo que es peor, por miedo a no sentirse ya a la altura en nuevos proyectos. En mi caso, creo, el temor venía por los dos lados.
Pero, volviendo ya al libro, y pasados más de 9 meses en la calle, creo oportuno hacer algunos comentarios que pueden ser de utilidad para aquellas personas que se embarcan en este tipo de proyectos.
1- Las ventas.
Es un comentario muy recurrente entre los autores: si es por dinero, no vale la pena. Estoy de acuerdo. Hace unos días me llegó la liquidación de los libros vendidos en 2016… y estuve todo el dia deprimido (soñaba con miles de ventas;). Crudamente, vino a confirmarse que el negocio editorial no es demasiado boyante: se publica mucho, pero se vende poco.
Unos meses antes de la aceptación del manuscrito por parte de la editorial ( UOC Oberta Publishing), ya me habían advertido de la dificultad de que aceptasen proyectos, y recomendaban la vía de la autofinanciación. No fue mi caso. Estudié varias posibilidades; contacté con personas cercanas a ellas, y envié el manuscrito a la que creía que se ajustaba más. Acerté. La primera editorial que lo recibió aceptó sin dudarlo.
Y, creo, no se equivocaron. Las ventas, hasta ahora, para la editorial les ha supuesto cubrir costos.Y, a partir de 2017 ya todo podrán ser beneficios. Además, y contrariamente a la curva de ventas de muchos libros que empiezan muy fuerte y acaban de forma débil; en el caso de Nuevos Modelos de Formación el tiempo está jugando a su favor. En 2017 se han vendido más libros que en 2016. Pero, la cantidad total, es pequeña. Y, si el autor tiene un porcentaje, como es mi caso, de menos del 8%, como decía al principio, no da para mucho.
2- Impacto.
Aunque solo sea por la escasez de títulos publicados, me consta que muchos de los profesionales de la formación en el ámbito público ya lo tienen. Y, muchos de ellos -y lo agradezco profundamente-, lo consultan y les está ayudando en sus tareas profesionales.
Es, en 2017, cuando ya se alcanza consenso en que los modelos tradicionales de formación han quedado reducidos a espacios residuales de toda la actividad profesional de la formación corporativa. Se vuelve la mirada a experiencias y aportaciones que puedan acelerar la transformación de las prácticas tradicionales. El libro lo hace. Después del análisis de los tres modelos de formación más usuales ( el tradicional, el de competencias, y el social/situado) plantea un programa concreto de transformación. Y se apuntan ideas de cómo ha de ser la renovación en todos los elementos implicados (señalo nueve).
También se define la relación de la formación con la gestión del conocimiento, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje informal; y cómo se debe entender la formación como servicio.
Se tocan, además, aspectos que ahora están en la agenda de los responsables de formación: el papel de los Departamentos de Recursos Humanos y su conexión con el desarrollo de las personas, la carrera profesional, las competencias, el estatus y el rol de los directivos en este nuevo ecosistema, la tecnologia y los nuevos sistemas de información, etc. Y todo ello, en una reflexión constante, de lo que puede y no puede hacerse en el marco de la Administración Pública, con el EBEP siempre como referente.
3- Los contenidos.
Por paradójico que pueda parecer, yo mismo he tenido que usar el libro. Comprometido en nuevos proyectos de transformación de la formación (como la gran mayoría de los profesionales de los Institutos y Escuelas de Formación para empleados públicos del Estado), he necesitado recurrir a determinados capítulos que, con el tiempo, ya los había olvidado. Creo, que uno de los méritos del libro es, precisamente, haber estructurado muchos de estos contenidos, ahora dispersos, en una sola obra
4- Experiencia de aprendizaje.
También y como uno de los comentarios más comunes de los que emprenden esta aventura de escribir, la experiencia del aprendizaje obtenido es lo más importante. Y en mi caso han sido dos. Por un lado, todo lo que tiene que ver (obviamente) con los contenidos. Y, por otro, lo relacionado con la mejora de la escritura. (Que aun estoy en progreso constante, y que nunca se acaba;).
Si aún estáis interesados en la lectura del libro, aquí os dejo el índice con los contenidos.
Y el enlace a las editoriales: