«Aprender en Comunidad»

Aprender en Comunidad será el nombre de un nuevo espacio que hemos introducido Carmen Seisdedos, Diana Prieto y yo mismo en la red INAP Social Formación. Es un webinar que se inspira en una de las aportaciones que ya hace años introdujo Stephen Dale para dinamizar comunidades online en el ámbito local del Reino Unido.

En este enlace se podrá seguir el webinar

Stephen  Dale, ya en diversas ocasiones, lo hemos mencionado en el blog. Es un experto en gestión del conocimiento y Social Media y sus aportaciones fundamentales son las que tienen que ver con la innovación en la dinamización de comunidades. Él observó que una de las cargas más complicadas en la dinamización, pasaba por la incentivación de la participación. Más allá del núcleo activo -un porcentaje siempre menor- se ha de  “crear” nueva intervención para enganchar y seducir a más participantes. Y pasaba por aportarles más valor a los miembros no habituales. Para los que están “de paso”, los debates y foros, sobre todo a veces tratando elementos muy áridos, no les seduce. Su apuesta ( de hace ya ocho años)  fue la de establecer, lo que él llamó, el Hot Seat. Consistía en invitar a una persona de reconocido prestigio en la comunidad y pedirle que desarrollará algún elemento importante para ellos. Como presencialmente no era posible, la opción que utilizo fue el webinar.

Captura de un slide de la ppt de Dale
  • Movilizar el conocimiento interno.

Parejo a la desacreditación de las metodologías tradicionales en formación, se recupera y se prestigia el conocimiento interno. Quizás las metodologías que se han utilizado para las propuestas clásicas de formación (incluido todo lo que tiene que ver con detección de necesidades y evaluación de transferencia e impacto, por citar solo dos ámbitos) han llegado a sofisticarse al máximo y, en cambio, las que se derivan de la gestión del conocimiento interno aún tiene mucho recorrido. También es de reseñar que ya existe una nueva generación de herramientas que, a veces fuera del paraguas de la gestión del conocimiento clásico, están ayudando a movilizar -y rentabilizar- este conocimiento. Todo lo que tiene que ver con el impulso a grupos de trabajo, proyectos, comunidades de práctica, etc., está relacionado con ella. Además, en los últimos años aparece una nueva generación de metodologías, a veces adaptadas/recuperadas de otras tradicionales, que están siendo muy inspiradoras. Aquí os dejo cuatro enlaces, en las que se ofrece formación residencial en los meses de octubre, noviembre y diciembre (Barcelona,  La Plana, Madrid y Ermua) para aprender sobre ello.

  • Conocimiento interno en el ámbito público.

Cuando progresivamente nos deshacemos de las rutinas de programación más tradicional y apostamos por nuevas modalidades de intervención, inevitablemente, aparecen  más y mejores Buenas Prácticas. 2019 está siendo el año de la recogida y de la visualización de muchas de ellas. En febrero, impulsado por el INAP, el IAAP e Ingenia, ya se tuvo la oportunidad de hacer una primera cosecha (por emplear este termino de Art of Hosting), y, ahora,  siguiendo  una metodología similar ,el próximo jueves 17,  en el Congreso Novagob , podremos asistir a su  eclosión. Ni los más optimistas podríamos pensar que pudiesen pasar el   filtro selecto de lo que consideramos Buenas Prácticas más de 60. Aún no ha acabado el plazo para presentarlas, y su cantidad está poniendo en un aprieto a sus organizadores;),  para buscar el mejor formato de  presentación. Pero, más allá de esta anécdota, lo verdaderamente sustantivo es que se ha consagrado la metodología Benchmarking en el sector. Existen profesionales que han optado, desde hace algunos años, por innovar en sus ámbitos de trabajo y están consiguiendo muy buenas aportaciones. Con lo cual, lo que queda para cerrar el círculo, es aislar los ingredientes activos de ellas, y transferirlas. Auguro muy buena vitalidad a este tipo de formatos: marketplace, ferias, etc, en el futuro.

  • ¿Aprender todos y con impacto?: Un modelo.

En mayo pasado, en un encuentro propiciado por el Inap Social Formación,   nos dimos cita una parte de los  miembros más activos de la comunidad. Habituados como estábamos al debate y a la reflexión, nos sorprendió, quizás por inesperada, una intervención de uno de los miembros más activos, la de Carlos Gómez .

Y digo que nos sorprendió, por inesperada. Se permitió, digámoslo con estas palabras, deslizar propuestas novedosas, integrales y muy  consistentes,  para la transformación de la formación Si no fuera porque Carlos viene del núcleo duro que pilotó  la formación en la Administración pública ( fue director de la Fundación Tripartita para el empleo)  lo  hubiéramos desechado de entrada, quizá sin escucharla. Pero fueron quizás dos intervenciones, muy breves, la que nos puso sobre la pista de que quizás merecería más atención lo que nos contaba.

  • La pregunta: ¿cuál es el porcentaje real de profesionales diferentes a los que  estáis llegando desde Escuelas e Institutos?

Es una pregunta bastante controvertida. En algunos casos los aplicativos informáticos no han evolucionado lo suficiente y no hemos podido cruzar los datos de los asistentes reales con las bases de datos de Recursos Humanos. Tenemos la certeza, no obstante, de que hay una gran bolsa de profesionales que no asisten a formación desde hace tiempo.

  • La afirmación: es posible, sin más recursos, llegar a tod@s y de forma personalizada.

Si no fuera por las credenciales, como he comentado antes, que acompañan a Carlos, no hubiéramos considerado su propuesta. Pero, no pudo evitar algunas preguntas que nos hacíamos, y que tendrá la oportunidad de explicar en profundidad, el próximo martes a todos los interesados.

  • ¿Qué tipo de metodología se va a utilizar?
    • ¿Cómo se vincula la formación,  que  es voluntaria;  para que todo el mundo tengo algún tipo de itinerario?
    • ¿Cómo se vincula la formación con el puesto de trabajo?
    • ¿Cómo se implica la línea directiva y de mandos intermedios para utilizarlos como soporte?
    • ¿Cómo se supera la barrera tecnológica para hacer posible estas propuestas?
    • Y, sobre todo, ¿cómo somos capaces de introducir nuevas metodologías para que los profesionales de la formación puedan desarrollarlas sin que toda la gestión que ahora les ahoga les deje tiempo útil?

En fin, el propio Carlos, ya en muy pocas horas, podrá responder a estas y otras preguntas.

Que, por cierto, se   ha habilitado un debate, en la propia Red Social Formación, para recogerlas (acceso previo registro)

Serán 30 minutos de explicación de su planteamiento y un tiempo similar para las preguntas.

Por cierto, Stephen Dale, tambien ha reflexionado sobre aprendizaje en CoPs cuando solo funcionan on line

Enlace aquí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s