
- Las metáforas que inspiran narrativas.
Hace unos años, Sergio Vásquez, una de los primeros consultores que nos ayudó en el programa Compartim, nos habló de la primera experiencia de comunidades de práctica que no había sido fomentada por Étienne Wenger, sino por otro de los grandes, John Seely Brown.
Se trataba de los reparadores de fotocopiadoras de la compañía Rank Xerox, que antes de que existiera el concepto de comunidad de práctica funcionaban como tal. (Esto dio pie a que Seely Brown, vía observación directa, construyera la teoría de CoPs, avanzándose a Étienne Wenger).
Pues bien, nos contaba Sergio que a los grandes profesionales en la reparación de fotocopiadoras (aquellos que no fallaban nunca), cuando era tan importante disponer de ellas sin ningún tipo de demora en universidades y en grandes empresas, se les llamaba los grandes guerreros. Y, lógicamente, eran personas muy apreciadas tanto por su conocimiento como por su conducta de compartirlo.
He estado tentado de utilizar esta metáfora para referirme al encuentro de los profesionales de la formación de las Escuelas e Institutos de Formación en la AP, los pasados días 18 y 19 de febrero en Sevilla, (crónica de José Antonio Latorre y debates en la comunidad Formación del INAP Social), pero me he resistido.
Y lo quería hacer porque a semejanza de la comunidad de reparadores, en la comunidad de formación también podemos reconocer a grandes guerreros y grandes guerreras. Y los podríamos identificar en dos casos que hemos homenajeado en Sevilla: Paco Saavedra, que ahora se jubila y José Antonio Latorre que es uno de nuestros referentes ya desde casi tres décadas.
Pero todo y haber estado tentado de utilizar la metáfora guerrera, al final he desistido dada la connotación belicista y poco respetuosa con el género que tiene. Me ha parecido más útil irme a la alta cocina que, creo, refleja mejor lo que pasó en el encuentro.
La primera vez que escuché esta metáfora fue a Joaquín Azcué de la Universidad Corporativa de Telefónica. Refleja bien nuestra realidad. Hace tiempo que los profesionales de la formación entienden que su papel trasciende la mera gestión de pedidos o de solicitudes y pueden aportar -de hecho, ya lo hacen-, criterio y conocimiento para mejorar (y transformar en algunos casos) las propuestas iniciales que reciben.
En este sentido, otra buena metáfora proveniente del mundo anglosajón es la C-Suite, el club de los CEOS, donde formación y recursos humanos tienen un papel preponderante en la estrategia de la organización. Refleja mejor la imagen que queremos proyectar.
- El encuentro.
Los profesionales de la formación, sí algo hacemos habitualmente es organizar eventos. Sabemos lo que aportan y las expectativas que podemos tener de ellos si están bien diseñados. En el caso del encuentro de Sevilla os confieso que las expectativas que teníamos los organizadores fueron ampliamente superadas. Habíamos hecho bien los deberes de diseño, habíamos invitado a las personas adecuadas, habíamos preparado la logística y, con ello, esperábamos razonablemente un aprobado alto. La realidad fue mucho mejor. Creo, y no exagero, que llegamos a un nivel, por lo menos, de notable.
¿Por qué? Creo que fue por dos motivos: la suma de la metodología por la que optamos, Art of Hosting de SomosMas, que activó de forma muy inteligente la participación de los convocados y, como segundo factor, el conocimiento acumulado de todos los integrantes.
Algo que en circunstancias normales hubiera exigido de múltiples ponentes, mesas redondas, borradores compartidos, resúmenes, presentaciones, etcétera, se sustanció en una tarde y en una mañana.
Tantas ideas, propuestas y buenas prácticas como salieron, no podían ser digeridas en unos pocos días. Ahora ya, pasados casi dos semanas, y transcrita la crónica completa en tres debates en el foro del INAP Social, es cuando podemos empezar a ver la trascendencia de lo que allí se aportó. Y, como deberes pendientes para los próximos días, nos queda impulsar una síntesis final que ordene, integre y priorice todas las propuestas de solución a los retos. Y que integre, además, en un plan de acción las Buenas Prácticas que se expusieron.

(Para entrar y registrarse, aquí)
Invito ya desde el blog a los lectores interesados a unirse a esta gran conversación que, creo, visualizará todo el conocimiento acumulado por el colectivo, para situar la formación en la Administración Pública como un actor relevante en la transformación de la Organización.
- Gestión del conocimiento.
En realidad, a lo que asistimos en Sevilla fue a un gran espacio de gestión del conocimiento. Hace ya años que la disciplina de la gestión del conocimiento mutó de grandes propuestas tecnológicas, con un gran aparataje procesual, en acciones simples y con sentido. Por ejemplo, conversaciones.
Si es el caso, cómo ocurrió en Sevilla, en la que los actores convocados disponen de un gran bagaje previo, el enriquecimiento mutuo y el avance está asegurado. Quiero referirme específicamente a varios colectivos que lo hicieron posible:
- Los directivos asistentes, que mantuvieron intencionalmente un perfil bajo, dejando fluir la conversación y uniéndose a ella.
- Los profesionales consagrados que reafirmaron (y renovaron en algún caso) su compromiso e ilusión con la formación. No es fácil después de muchos años mantenerse en un estado de frescura y de aportación.
- Y, también -y fue una grata sorpresa- descubrir nuevos y grandes valores en la comunidad. No quiero referirme ni concretar en ninguno de ellos (seguramente me dejaría a alguien) pero creo que las aportaciones que escuchamos de los más noveles fueron muy prometedoras.
Con lo cual, no me queda más remedio que darle la razón a José Antonio Latorre, cuando al final de su post reivindicaba un espíritu más optimista. Creo que lo pudimos sentir en el encuentro.
Ahora queda esperar unos días para presentar (entre tod@s) el mapa de las propuestas que podrían conformar un nuevo estadio en la formación en las Administraciones Públicas. ¡Invitados estáis!
Y ya , finalmente, en el capitulo de agradecimientos, si quiero hacer una mención expresa de las siguientes personas que han hecho posible el encuentro:
- IAAP: José María Sánchez Bursón, Director del IAAP y
Carmen Seisdedos, Subdirectora. - INAP: José Manuel Argilés, Subdirector y Ana Fernandez Felix, coordinadora de Àrea y responsable del Inap Social
- Carmen Seisdedos y Diana Prieto, dinamizadoras de la comunidad Formación de INAP_social
- Claudia Herrera y Carolina Escobar de Somos Más
- Ingenia: Jesús Rodriguez, Paco Blanco, Joaquín Zafra y Carlos Bentabol

Me encanta tu post, Jesús.
Tu metáfora inicial referida a la experiencia de Rank Xerox con las pre-cops (si me permites la expresión), me ha traído el recuerdo del malogrado Iñigo Babot (hace ya 7 años que nos dejó: http://blog.formacion.diputacionalicante.es/2012/02/el-mundo-de-la-formacion-esta-de-luto.html?m=1), pues uno de los «case study»que él utilizaba era precisamente el de esta empresa, para rescatar la importancia de gestionar el conocimiento interno.
Leyendo tu post y los hilos que has abierto en INAP social, toma uno conciencia del talento que ahora mismo hay en el mundo de la formación del sector público. Tenéis (tenemos) el reto de ayudar a canalizar todas las propuestas que salieron, lo que no va a ser fácil.
Estos días le estoy dando muchas vueltas, mezcladas todavía con la emoción que me embarga cuando sigo recordando el encuentro. Las compartiré en cuanto pueda….
Seguimos en contacto!!.
Abrazo
José A.
P.d.: por cierto, te leo y te escribo desde Sevilla. De nuevo aquí, aunque ahora no es con mi familia profesional, sino con la de sangre
Me gustaMe gusta
Gracias José Antonio creo, y tienes razón, que esta es una buena oportunidad para , entre tod@s, dar un empujón a todas estas ideas que venimos manejando para convertirlas en planes de acción más específicos. A ver si somos capaces de hacerlo y logramos que la ilusión compartida se sostenga en el tiempo.
Me gustaMe gusta
Tens l’ habilitat d’escriure de forma tan fresca, Jesús, que “enganxa” amb el debat professional fins i tot un dissabte al matí!
Molt bona feina la de Sevilla!
Me gustaMe gusta
Gràcies Joana, aquestes paraules venint d’una mestra com tu, les valoro especialment.
Me gustaMe gusta
[…] EN: TRABAJO COLABORATIVO POR: JESÚS MARTÍNEZ […]
Me gustaMe gusta
Nice blogg post
Me gustaMe gusta