¿Son caras las comunidades de práctica?

Calle TICs en Murcia

Pues depende.Este fue  uno de los temas de los que  estuvimos hablando  el pasado 23 de febrero en Murcia con Paco Martínez (en un curso formativo a cargo de Joaquin Gairim y Antonio Bartolomé y yo mismo – (en compañía de catedráticos anduve y aprendí)-   y que me ha hecho pensar bastante.  El modelo de CoPs  – ya implantado en Murcia-, con  tres comunidades creando y compartiendo conocimiento  es, en parte, diferente al Compartim. Uno de los puntos en los que difiere se refiere al incentivo económico de los e-moderadores (coordinadores). No es un tema menor. Hay una postura (muy  purista, diría yo) que afirma  que las CoPs deben preservar su independencia original y han de  funcionar en  base al  entusiasmo de sus participantes (esta postura la encontramos muy bien defendida – y explicada- por Sandra Sanz en su reciente tesis doctoral Comunidades de práctica: Fundamentos, caracterización y comportamiento (a punto de ser publicada); otras en cambio, van mas a lo practico, defienden que lo primero es la mejora de la organización (y de las personas) y que eso justifica ciertos niveles de inversión (Carlos Merino, lo tiene muy claro y me lo ha trasmitido así siempre). Pues bien, en estos años de desarrollo de CoPs he visto, es verdad, lo que pudiéramos llamar CoPs silvestres, que han funcionado bien. Con un único problema, que acabado el entusiasmo inicial (yo creo que tienen gasolina para  funcionar entre tres  meses y un año) se  disuelven. Frente a eso, ¿que hemos de hacer?, ¿dejarlas a la espontaneidad de sus miembros?  No creo que debamos hacerlo. Es lo mismo que si dejáramos  la formación a la libre interpretación y voluntad de los empleados, no interviniendo de ningún modo. Dicho esto, aquí es donde  empezamos a hablar de costos de verdad.

Las CoPs son baratas si, por un lado,  la arquitectura de planificación, organización y desarrollo lo asumen departamentos  ya configurados, que integran  este trabajo logístico y de apoyo (costes de personal) dentro de las actividades que ya hacen (el modelo de Murcia y el del Compartim, por  ejemplo; y  por otro, se aplica  de forma eficiente el producto de conocimiento elaborado. Si a esto, le sumas que el grupo de entusiastas, en el proceso de trabajo, ha vinculado a la comunidad más amplia (todo el colectivo laboral de referencia), entonces tendrá más  valor añadido en términos de inversión en formación directa (te ahorras cursos -estratégicamente importantes-  para todo el colectivo laboral).  Y todo esto,  sin hablar del proceso de aprendizaje informal que se pone en marcha (lo dejo para otro post).

Pues bien, este planteamiento anterior lo pude ver aplicado, con mucho sentido común  en la región de Murcia a través de su Escuela de Administración Pública. La diferencia con el programa Compartim  radica en  el incentivo  económico a  los e-moderadores. Pero como yo digo, siempre que explico el programa, cada organización ha de saber buscar su  propio camino. Paco Martínez y Murcia están en ello.( Y quizás se no han adelantado  en esta época de crisis) De todas maneras, el propio  Wenger  lo puntualiza en una entrevista reciente: algo habrá que pagar a aquellos que asumen el trabajo extra: convocar  reuniones, codificar el conocimiento, repositarlo,  etc. Debajo os dejo un  gráfico  de Crhistian de Neef que compara costos entre el  e-learning y las  CoPs.

Costo comparado entre e-learning y acciones de KM CoPs

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s