Cuando el amor se acaba (en las CoPs) 2 de 2

(continuación de la entrada anterior)

Atomizacion de las  preocupaciones del colectivo laboral. Y en esto le llegó el  turno al  gran  Pedro Albino (prototipo de entusiasta (en todo) donde los haya-. Tenía la difícil papeleta de explicar qué paso con el colectivo de docentes, que era uno de los que a priori debía de haber funcionado mejor. (En su descargo hay  que decir que su época  de e-moderador el colectivo cambió  de titularidad de Departament, y esa es una razón objetiva, que por  si sola ya explica mucho  de  lo que pasó). Pero como Pedro, no  es una persona de medias tintas y  todo lo lleva hasta el  final, nos ofreció otra  explicación alternativa: “… no supìmos encontrar, de verdad, una preocupación o un tema que a todos nos motivara. Somos un colectivo muy atomizado en intereses, lo cual hizo que el tema a trabajar no se estableciera con toda la potencia necesaria” (el tema que se trabajó todo el año fue el de autoformación).  A lo largo de su intervención también salieron tema muy interesantes como la informalidad en el trabajo colaborativo.  Aquellos grupos atomizados, que sienten la necesidad, no renuncian a trabajar de forma colaborativa: lo hacen de forma informal (e independiente de  cualquier estructura) (¿CoPs  en estado puro?).

Cuando no se puede no se puede: las condiciones objetivas son pésimas. Y esto  es lo que nos explicó Maria  Josép  Bartrina: el amor si tiene barreras. Podemos hacerlo durar un tiempo (ellos estuvieron nada menos que  dos años), pero al final las cosas son como son. Sencillamente cuando no eres dueño de tu agenda, y vas sobrecargado con demandas laborales externas  y poderosas (turnos, citaciones judiciales  programadas e ineludibles, ratios de trabajo/informes periciales fijadas y no interpretables ni negociables, etc)  el  tiempo excedente no lo dedicas al  trabajo colaborativo. Por eso tiene mucho merito el producto que nos dejó la comunidad  de Assessorament Penal de  Menors (lo encontráis aquí).

Encaje institucional. No directamente atribuible a ningún grupo concreto volvió a salir un tema clásico: como encajar  las CoPs en la estructura  de la organización para que sean  eficientes. Hicimos un repaso de diversas  CoPs que transitaron desde una inicial  posición de trabajo colaborativo consensuada entre sus miembros (y visada por los responsables de la organización) a una posición de grupo de mejora (o de innovación)  muy tutelados (son muy  necesarios, pero son otra modalidad de grupos). También repasamos los casos  de dinámicas de otras CoPs que se acercan peligrosamente  a posiciones quasi de presión corporativa, que es lo mas peligroso  que puede pasar (efectos secundarios destructivos en el tejido de la colaboración). (Pero esto es tema de otra  entrada).

Y volviendo al principio, ¿que hemos aprendido de todo esto? Lo resumo en tres palabras (que por otra parte ya hace tiempo que vamos aplicando):

Naturalidad: tanto en los grandes temas de trabajo que desarrollen  –siempre recomendamos que estén encajados en su día a día- como en las herramientas que utilicen. Nos hemos relajado en el programa Compartim y hemos dado libertad a la gente para que se acomode y trabaje en su entorno natural. Cuando añadimos elementos  de artificialidad  separados de su día a día (sobretodo al inicio) se consigue lo contrario de lo buscado.

Realismo: No todo el mundo, ni en todo momento,  esta llamado a colaborar. Hay que ser realistas. Ahora, pro ejemplo, y después de mas de cinco años estamos trabajando con grupos profesionales que al principio eran impensables (el día 20 de enero de 2012, se va a ver…)

– Sentido común y comunicación: es la mejor receta para superar las tensiones derivadas del encaje institucional. Escuchar lo que quieren unos y otros, y voluntad de ponerse de acuerdos son recetas que no fallan. Creo, de verdad,  que esto explica que aun subsistan muchas CoPs, desde el ya lejano 2006 (con lo que ha llovido).

Nota:  gracias e-moderadors/es por vuestro tiempo y por vuestra generosidad: Jose Nuñez, Pedro Albino, Maria Josep Bartrina, Rosa Lizandra, Nuria Villanueva, Ansel  Guillamat . Y gracias, sobre todo a  Antonio Olaya, por  estar ahí. Te debemos, el programa Compartim,  un homenaje. Tu  solo llevas la mitad de la comunidades.

18 comentarios

  1. No m’estranya que t’hagi donat feina aquest post dominical: bona anàlisi de les causes d’abandonament del treball col·laboratiu. Segur que ajudarà a avançar a les CoP que perduren i a les que han de néixer encara 🙂 Té molt mèrit que, en un món ple d’agendes ocupadíssimes i encàrrecs inassolibles, continueu fent bategar el cor del Compartim amb aquesta trempera!!!!

    Me gusta

  2. Jordi, si és així. El que passa, i tu ho saps millor que ningu, quan hi ha aquesta mena de passió que a algunes persones s’encomana , l’esforç no ho és tant. A vegades ho es de divertit… i a vegades… (no tant;)(Gràcies pel commment)

    Me gusta

  3. Gran reflexión, Jesús. Tomamos nota por aquí.

    A raíz de estas 2 entradas (por cierto, qué prolífico estás), he revisado la sesión que tuvimos aquí en Alicante, donde nos hablaste del «trabajo de cocina» para el éxito de las CoP´s y les doy más valor a tus consejos.

    Creo sinceramente que, analizar y hacer patentes las causas del abandono, ayuda a reforzar el proyecto.

    Salut: José A

    Me gusta

  4. Hola Jesús, gracias por la reflexión que haces en estos dos posts, sabes que en mi opinión, el análisis de los errores es una de las mejores formas de aprender que existen… ¡a nosotros el de EndoBlocLleida nos salvó literalmente la vida!

    Yo, seguramente desde la parcialidad de mi dedicación a las comunidades de práctica virtuales, creo que una de las opciones por las que toda CoP debe apostar en estos momentos (en los que coinciden cifras escandalosas de paro con preocupantes sobrecargas de trabajo), es la de aumentar día a día, sin prisa pero sin pausa, su componente virtual.

    Las agendas no permiten otra cosa. En sanidad (por el tema de las guardias, los dispositivos asistenciales separados físicamente, los diferentes horarios…) plantearse estos sistemas en modo presencial es ir hacia un fracaso seguro… con los recortes de plantilla, la presencialidad sufre como pocas cosas, mientras que la virtualidad (aunque también paga una cuota importante, solo el amor de los padres es incondicional… y no el de todos) nos ayuda a salvar los muebles y capear el temporal, hasta momentos de mayor bonanza…

    Aún así, que los que lean estos posts no se equivoquen: el Programa Compartim es un gran éxito, un acierto pleno, en el que muchos nos hemos inspirado para coger fuerzas en nuestros proyectos, cuando hemos tenido la tentación de flaquear.

    Estáis haciendo un gran trabajo ¡Enhorabuena!

    Un abrazo.

    Me gusta

    • Francesca, hablando del error, ahora recuerdo que alguna vex me comentaste el giro que le disteis a EndoBlocLleida. Me parece una experiencia muy sugerente y que encaja con esa Jornada donde lo vamos a tratar. Tambien gracis por tus palabras y reconocimiento del programa. Empezamos juntos esta aventura y tu como nosotros, lo que hacemos cada dia es aprender (con amor).Lo que haces, con un colectivo tan complicado como es el sanitario, sale a delante, estoy seguropor tu sentido comun y tus muy buenas condiciones tecnicas. Pronto nos vemos.

      Me gusta

  5. Una sessió que hauríem d’haver gravat el vídeo per recordar algunes frases, algunes de les històries que ens van explicar (val, potse d’altres no). Però va ser molt profitós sentir sobretot el debat entre Pedro Albino i José Núñez, e-moderadors que van començar amb força i que, segurament, haurien continuat així si les seves comunitats haguessin nascut en un altre moment.

    Tant el José com el Pedro s’hi van llençar de cap, van posar «la carne en el asador» i, tot i això, les seves CoP no van tirar endavant. Per què va passar? Ens ho van explicar en aquesta magnífica sessió de dimarts a la tarda.

    Però la conversa no es va acabar aquí i crec que continuarà durant uns dies. Dijous, la mateixa setmana, em vaig trobar el Pedro al CEJFE i encara continuàvem donant-li voltes a les idees que van sorgir a la sessió i que tu has recollit tan sintèticament en el post, Jesús.

    Com diu la Francesca, imprescindible analitzar els errors i imprescindible tenir-los en compte per tirar endavant.

    I indispensable també la intervenció del Joaquim, que va recollir en un mapa mental totes les idees que anaven sortint i que eren rellevants en les històries que ens explicaven.

    Una profitosíssima sessió, Jesús.

    Me gusta

    • Nuria, es veritat, va ser una sessió d’aquelles que les recordes després al llarg de dies. De fet jo la tenia el cap fins que no vaig escriure el post. A favor jugaba la inmensa qualitat dels antic e-moderadors. La part bona, com deia Pedro Albino, és que aquesta manera de fer i compartir s’ha estès a l’organització encara que amb noms diferents (la fantastcia feina que estan fent a Lladoners en part bé, crec, de l’aprenentatge que va fer Pedro al programa).

      Me gusta

  6. Un repaso interesantísimo, Jesús, de todo lo que está aportando el Compartim en el ámbito de las CoP. Me gustan mucho estas puestas en común de experiencias tan diversas que aportan tanto conocimiento sobre una realidad tan compleja y que permiten ir consolidando buena teoría.
    ¡Enhorabuena (per tot)!

    Me gusta

    • Gracias, Julio. Lo que hacemos, si tiene valro , es gracias a vosotros, donde se visualiza enla organziacion de forma concreta. Me encantó vuestra Jornada de la semana pasada.A tus jefes les comenté (que ya lo saben, por otra parte) que en vuestro caso, han de valorar mas el tejido colaborativo y la red que estais creando, que incluso los productos concretos. Yo creo que en Prision TICs y Internet habeis llegado mas lejos que nadie. Puedes estar muy orgulloso (de verdad, y sabes que en otro tiempo yo mismo lo intenté) .

      Me gusta

  7. Gràcies per l’anàlisi. Ens ajuda molt als que treballem en CoPs.

    Si em permeteu, crec que en els processos de canvi i innovació -o simplement en fer més eficient el treball rutinari- les CoPs s’han de percebre com a possible contribució de la solució del problema. Però un mal plantejament inicial (i no parlo de Compartim) pot fer que es percebin com un problema afegit en introduir-se una estructura més, per horitzontal i simple que aquesta sigui. Els membres de les CoPs han de trobar «solucions» immediates als seus problemes.

    També pot passar que la CoP sigui una estructura poc eficaç, o mancada d’incentius, dinamisme o del lideratge adequat.

    Finalment hi ha el tema de l’”entusiasme” per la innovació i el treball col·laboratiu que hi ha de ser per “definició” (l’estratègia de la institució l’estimula) o hi és per vocació (a partir del 10% d’innovadors, segons les característiques de l’empresa)

    Ànims

    Me gusta

    • Gràcies, Pere, venint del teu sentit comú i experiencia és tot un reconeixement les teves paraules. Totalment d’acord en que les CoPs han de fer una contribució a la solució del problemes. Si no són artefactes artificials. Ara cada dia ho valorem d’aquesta manera (i gracies pel teu llibre. M’ha agradat molt)

      Me gusta

  8. Jesús, te felicito efusivamente por el post. Siguiendo con tu analogía, voy a comentarte como una ex que tuvo un divorcio aparentemente suave, y quizá por eso sigue sintiendo apego por las cosas del pasado, pero sólo por algunas…

    ¿Será una perogrullada lo que voy a escribir? Algunas veces tú y yo habíamos hablamos de la importancia de la situación laboral de los e-moderadores. Creo que no aparece en estos dos posts, y pienso que deberías valorarlo si es que quieres tener en cuenta todos los factores posibles (yo no hablaría de objetividad, claro). Es infinitamente más sencillo vincularse a las cosas que valen la pena en las administraciones si tienes asegurado el sueldo a final de año. Si no es así, la cosa se complica, y lo sabemos bien. En un proyecto basado en las personas como es el Compartim se tiene que valorar qué es cada persona y en qué situación está: del mismo modo que se ven las causas externas o del entorno, también deberían contemplarse las personales, ya no digamos las laborales. También en las administraciones, o sobre todo en ellas, se dan las más variadas formas de contratación y colaboración, quizás este aspecto no es tan fortuito como parece sino más bien substancial.

    Y como una requete-ex cualquiera es mayor la libertad que se siente cuanto más tiempo ha pasado desde la ruptura, así que también añadiría, aunque no toque, que el Programa Compartim es de las mejores cosas que he visto en el ámbito laboral y que llevado al entorno penitenciario ya me parece casi de estudio teológico por su categoría milagrosa.
    Endavant!

    Me gusta

    • Maria, aun recuerdo con gran placer las conversaciones que tuvimos. Era todo un placer hablar contigo y si hubieras seguido conn nosotros, estoy seguro (y no es un halago facil) el programa hubiera tenido tu impronta cercana y profunda al mismo tiempo. Gracias por acordarte aun de nosotros.

      Me gusta

  9. En la misma línea de la reflexión de Maria, un aspecto muy importante que hay que remarcar, es el ‘contexto’, contextualizar cada una de la experiencias de Comunidad de Práctica, las fases de su evolución, la relación con los órganos de dirección de los respectivos departamentos, los tipos de tareas y objetivos, los perfiles de sus entusiastas…
    Con el paso del tiempo y la institucionalización al amor se templa e idelamente podría pasar a ser un modo de hacer apreciativo, extendido al conjunto de la vida de la organización que saque lo mejor de cada una de las personas que la conforman

    Me gusta

    • Paco, pues ya sabes a lo que nos enfrentamos. Muchos matices tecnicos a gestionar, pero sobre todo un capital de intangibles enorme que es lo que le da fuerza al programa.Confiamos mucho en tu enfoque, en esta nueva fase.

      Me gusta

  10. Gràcies per les reflexions, Jesús.

    Certament aprenem dels errors, tot i que preferiria dir que aprenem de reflexionar sobre les experiències. Parlar d’error té el seu perill…

    Crec que en el tema de les CoPs ens cal també una mica més de teoria, no de les dimensions tecnològiques, sinó des del punt de vista de la sociologia i la micro-política interna de les CoPs, és a dir, d’aspectes relacionats amb el poder, el comandament, la legitimitat, el control, la identitat, etc. Crec que hi ha una part invisible que no abordem amb prou eines intel·lectuals. Potser és només una percepció fruit de les meves mancances, però.

    Una abraçada i bona feina!

    Boris

    Me gusta

    • Boris, m’encanta l’expressió que fas servir de …reflexionar sobre les experiències. Crec que l’agafaré per a la Jornada anunciada. Pel que fa a la necessitat de fer una reflexió més madura sobre CoPs, crec que s’ha iniciat aquesta etapa també en la línea que hi dius. Quan les CoPs ja són ingredients prou normalitzats a les organitzacions s’ha de reflxionar sobre la seva eficiència. Als propers mesos/anys sortirà recerca específica.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s