Lo que voy a escribir ahora puede sonar un poco exagerado, pero me reafirmo en ello: las propuestas de Cristian Figueroa y de TejeRedes no son menores que las de Frederic Laloux.
Conocí a Cristian Figueroa hace ahora más de 8 años cuando vino a entrevistarme como una de las fuentes para su libro TejeRedes:Trabajo en Red y Sistemas de Articulación Colaborativos. En esa época aún estábamos muy lejos de conocer las propuestas de Frederic Laloux y me pareció, lo que presentaba, un punto de vista original y muy interesante.
Profundizamos, después, en su experiencia y en su metodología, a partir del trabajo que desarrollo en la Universitat Politécnica de Catalunya (hay que recordar que la formación de base de Cristian es ingeniería) en el programa Nexus 24 en una propuesta de trabajo colaborativo para el personal no docente de la universidad.
Nociones como colaboración, propósito ,sentido ,tecnologías sociales para la conversación, interacción por diseño y nuevos roles e implementación organizacional, antes de que fueran tendencia en los últimos años, ya tenían consistencia en las propuestas de Cristian.
Quizás su propuesta más valiosa ha sido la de ser un visionario en la necesidad de establecer nuevos roles en las organizaciones relacionados con la creación y transferencia de conocimiento. Hoy el conocimiento interno se reivindica. Todos somos grandes receptores/productores de información y, a través de procesos ya muy bien desarrollados mediante entornos (conscientes o inconscientes) de aprendizaje, podemos reinterpretarlos, transformarlos y conferirles nuevos sentidos. Pero -y aquí están las aportaciones de Cristian Figueroa- todo ello tiene valor si somos capaces de tejer relaciones de colaboración en la organización y conectar los diversos entornos de trabajo y de aprendizaje que existen.
Pues bien, la labor de Cristian viene a fundamentar y dar herramientas en torno al rol de articuladores o como él dice, tejedores de redes y de sistemas colaborativos.
Y estos dispositivos que aporta están pensados en la lógica de ser ágiles y trabajar fuera del radar de la organización burocrática y jerarquizada (dentro de ella, pero -podríamos decir-, de una forma camaleónica: aportando soluciones, pero sin entrar en el debate de lógicas de poder, que en las etapas menos maduras de transformación organizacional, son más negativas para lo emergente.
En cualquier caso y de forma muy resumida, para mí el gran valor de la propuesta que comentamos, es el haber concretado ( aterrizado) los grandes eslóganes y titulares de la colaboración y de la transformación, en elementos concretos. Para el autor la clave fundamental pasa el diseño específico del rol de articulador (o tejedor).

Ampliando conceptos: Componentes del rol de articulador:
Artístico: con objeto de poner al servicio del bien común sus propias capacidades y así incentivar el tejido social, relacionando y conectando personas para fomentar una cultura colaborativa.
Dimensión arquitectónica, para diseñar el devenir de la comunidad con relación a los conceptos y las metodologías en la red.
Características de los agentes de cambio:
- Identifican en la comunidad necesidades o problemas para transformarlos en oportunidades o retos
- La comunidad se interesa por el reto y son capaces de impulsar directamente soluciones o equipos para abordarlos.
- Articulan un proyecto traducido en una acción de cambio.
- Implementa en el cambio a través del proyecto anterior
- La comunidad organización válida y participa del proyecto.
La colaboración entre el caos / creatividad y el orden/procesos.

- Los espacios caórdicos como el ingrediente mágico para integrar la cultura tradicional en los proyectos colaborativos emergentes.
- Una nueva semántica que descubre nuevas herramientas.
- Colabometro, enredometro, maquilometro…
- Nuevo roles de los participantes en la red: lideres, articuladores, polinizadores, ejecutores, cuidadores, reflexivos, …
Iustraciones de TejeRedes
Pues bien, tendremos la oportunidad, el próximo día 5 de noviembre, en solo media hora, de escuchar sus propuestas. Y, específicamente, aquellas relacionadas con grupos de trabajo y comunidad de práctica, que más se acercan a los intereses de la comunidad de formación.
Cristian está aplicando estas propuestas tanto en España como en Latinoamérica. De hecho, inmediatamente después de la charla viaja a su país Chile dónde tiene compromisos de trabajo. Será, por tanto, una oportunidad única para adentrarnos en una metodología -insisto en ello-, absolutamente novedosa y que conecta con las tendencias emergentes en gestión del conocimiento. Aquellas que mejor están entendiendo la evolución de las organizaciones. También las públicas.
Notas:
El libro os lo podeis bajar aquí.
Para seguir el webinar Inap Social Formación aquí. Martes 5 de noviembre a las 17 horas
