Nuevos medios  y educación.

Carlos A ScolariLa generación del baby boom fue, quizás, la última generación que disfrutó  de las grandes audiencias de los medios de comunicación tradicionales. En nuestro contexto cultural y geográfico, en los años 60 y 70, todo lo que podía verse y saberse del mundo se podía encontrar en dos canales de televisión,  un par de periódicos y dos emisoras de radio.

Como decía el actor y escritor  Jerry Seinfeld, «es increíble que la cantidad de noticias que sucedían en el mundo siempre se ajustaban  exactamente a las páginas del periódico”.
Este mundo, afortunadamente – salvo para algunos accionistas  de medios tradicionales-, pertenece irremisiblemente  al pasado. Fue a principios de los 90, cuando apareció el  nuevo actor que vino a cambiarlo todo: Internet. Inicialmente ninguneado y considerado como un actor  menor, progresivamente fue acomodándose a su nuevo nicho, en ocasiones copiando los viejos modos de hacer ( PDFs, mail, ofimática,etc) pero,  tras la llegada del 2.0,  la gran transformación sucedió y está siendo imparable. Internet se convierte en palabras de Carlos A. Scolari –usando  terminología proveniente de las aportaciones de Mc Luhan y de la  disciplina   Media Ecology (ecología de los medios)-  en el gran nicho evolutivo. El resto de actores, por consiguiente, se  acomodan  a este nuevo ecosistema en el que manda la Red.
Es, precisamente, en este contexto donde  debemos comprender   la controversia sobre   la desaparición -o evolución- de los medios  tradicionales (prensa, radio, televisión) , y el  agotamiento  de las grandes audiencias. Progresivamente, aparecen nuevos actores y medios que se sostienen en  micro-audiencias y, con el tiempo, acaban incorporando  una nueva  dieta mediática a una población ya muy amplia, más joven y  dinámica, muy diversa y  alejada de los consumidores tradicionales, los cuales  -avejentados-  se baten en retirada en compañía de  sus medios tradicionales.
También y fruto, sobre todo, de las aportaciones de Carlos A. Scolari se consolida otro producto de la evolución de los medios, es el llamado Transmedia Storytelling (narrativas transmedia). Término acuñado por Henry Jenkins  y que    desarrolla el propio Escolari en la   publicación Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan.

Las narrativas transmedia aparecen como  un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación,  en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión. Por un lado, por tanto, alude   a la expansión de los medios; y por otro, al papel activo de los fans y seguidores que se convierten en verdaderos actores que construyen y reconstruyen nuevas historias.

Transmedia y Educación.

Haciendo un paralelismo con la educación, y lo que ha pasado con los medios tradicionales,   Scolari se muestra  muy  pesimista con el estado actual de las prácticas educativas en la  escuela y la universidad. Si en la sociedad  los grandes canales monotemáticas y la grandes audiencias ya no tienen siento,  ¿por qué, en la escuela se sigue manteniendo el canal temático del profesor y el libro como el gran (y casi único) medio? Afirma que es una  anomalía,  que nos habla de un ecosistema de enseñanza/aprendizaje muy poco evolucionado. Las micro-audiencias , en el caso de las escuelas, deberían ser el equivalente a la educación personalizada y, proveer de  una dieta mediática mucho más variada  que la preponderante en  base a  experto  con un  soporte escrito preponderante como es el libro. Y todo esto lo enlaza con la tesis de Alejandro Piscitelli de las  dos pedagogías: la de la enunciación -los antiguos medios-, y la de la  participación -los nuevos medios y los propios alumnos como protagonistas en la construcción de conocimiento-. En este sentido Scolari  observa que pese a haberse producido  avances en la universidad y en la escuela,  aún queda mucho  camino por recorrer. En consonancia con estos planteamientos,  aboga por la reconversión del profesor tradicional en, por ejemplo,   agitador comunicacional.  Sería el encargado de dar             impulso a la construcción colectiva de conocimiento en el aula. Una escuela transmedia sería, por tanto, aquella en la que se construye conocimiento usando soportes y tecnologías  muy variadas. La escuela, sigue afirmando, debería ser una extensión del resto del territorio mediático, híbrido, complejo, súpertecnológico, en la que  habitan los alumnos.

Implicaciones para la Universidad.

El informe #UPF 2020 es un resumen de 20 páginas de un encargo que la Universidad Pompeu Fabra hace a Scolari y a un grupo de profesores,  para investigar y definir las líneas estratégicas de lo que podría ser la universidad en los próximos años. Sus objetivos eran estos:

  • Empezar a delinear un nuevo discurso de renovación universitaria más allá de las clásicas apelaciones a la innovación y el emprendimiento.
  • Hacer un mapa de actores, formatos y prácticas educativas disruptivas(dentro y fuera de las universidades) a escala global.
  • Proponer una serie de nuevas prácticas, formatos y experiencias educativas fáciles de aplicar a escala local, sustentadas en un discurso diferente y que se inspiren en una nueva concepción educativa e institucional.

 

Leyendo las propuestas que presentan  sacamos una idea clara del diagnóstico  (no  muy bueno)  y  de las principales líneas de actuación que recomiendan. Destacamos las siguientes:

 

 

Diagnóstico Propuesta
Necesidad de actividades formativas reguladas dirigidas al profesorado. Falta de preparación del profesorado universitario desde una perspectiva pedagógica. Formación pedagógica por el profesorado.Una formación pedagógica continua que ayude al profesorado a renovarse continuamente para mejorar su propia práctica.
Necesidad de reconocimiento de la labor docente Los mecanismos de acreditación oficiales y plazas dentro del sistema público de universidades se centran demasiado, o casi exclusivamente, en la investigación. Este hecho genera una falta de interés del profesorado hacia la implementación o mejora de la propia docencia. Reconocimiento de la labor docente.El reconocimiento institucional de la tarea docente promovería una mayor implicación y dedicación por parte del profesorado
Burocratización y complejidad administrativa.Las oportunidades planteadas por el sistema Bolonia no se han cumplido y, tan sólo, han acabado traduciéndose en una excesiva burocratización que lleva al inmovilismo Superar la burocratización y complejidad administrativa.Se propone un cambio del sistema a través de la reducción burocrática.
 Repetición de modelos pasados.El actual modelo de enseñanza es anticuado y descontextualizado porque reproduce los patrones del pasado, basados en la simple transmisión del conocimiento a través de la imposición de la autoridad del profesor. Trabajar en un nuevo modelo pedagógico.Cambiar el sistema de transmisión de conocimientos, basado en la clase magistral, para plantear otras opciones educativas basadas en el diálogo, los intercambios y las actividades prácticas.

En este  cuadro final se recogen las nuevas  prácticas  pedagógicas  que se proponen.

Propuesta mejora Universidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Carlos Escolari será el próximo  invitado en la  próxima edición de  Espais de Gestió del Coneixement    el  lunes 9 de marzo.

Inscripciones aquí.

Programa

Entrada publicada originalmente en el Blog Gestió del Coneixement del DJ

 

 

Un comentario

Deja un comentario