El valor de los “entregables” en las comunidades de práctica.

En la última entrada del blog situábamos en su justa medida el valor de lo que llamamos entregables en las comunidades de práctica. Afirmamos que la salud de una buena comunidad de práctica no se mide tan solo por el entregable (así lo recogía Guillermo Yañez). La lógica que subyacía a esta afirmación era que nos encontramos con algunos intangibles muy poderosos que podían justificar su existencia . Amalio Rey, en su amable ( y magnifico) comentario señala el mas importante: el aprendizaje. Pero , además, pueden estar otros como la cohesión del grupo profesional, la creación de marca en la organización e, incluso, el llegar a ser la puerta de entrada de otras herramientas y metodologías de la gestión del conocimiento. (En este sentido, y hago un paréntesis, el próximo 22 de junio el Àrea de Serveis Socials de l’Ajuntament de Barcelona celebra lo que, creo, es lo mejor y más avanzado en Gestión del Conocimiento en el entorno público. Han conseguido modelizar un sistema de lecciones aprendidas y un banco de buenas prácticas extraordinario . Celebran su V Jornada de Reconeixement a les Bones Pràctiques de l’Àrea de Drets Socials. Y en este esquema lo resumen (por cierto fue el póster ganador del pasado Congreso Edo).

km SERVEIS SOCIALS

De todas maneras, lo que quería hoy resaltar es, precisamente, algo que no conviene olvidar: si bien estamos de acuerdo que no es un premio de consolación el que las CoPs se mantengan sin producción explícita, no es menos cierto que cuando la hay (en CoPs maduras y plenamente conscientes) lo que entregan es extraordinario. En su día pasó con la CoPs Monitors Artístics, en la que todos nos quedamos entre apabullados y sorprendidos ; y el viernes volvió a ocurrir. Fue con la CoP EATAF de Administración de Justicia (equipos de asesoramiento técnico en el ámbito de familias en la Administración de Justicia). En la sala de Actos de la Ciudad de la Justicia tuvo lugar la presentación – por todo lo alto, como se suele decir-, de su contribución: la APP Eatat-Orienta.

EATAF

¿Qué tiene de particular la aplicación? Creemos que innumerables aportaciones en la temática propia del EATAF. Pero lo explican mejor los propios titulares de prensa de los periodistas que asistieron a la presentación:

Como decimos, aparte de su contenido, la App ha sido fruto de la evolución de la comunidad de práctica. Han aprendido de forma colaborativa y han aportado mucho conocimiento experto. En este enlace podéis encontrar el histórico desde 2012, y como se llega a cotas mayores de producción, si hay un bagaje previo de aprendizaje y trabajo bien enfocado.

Y dicho esto, resaltaré lo que para mí es más relevante. Hace poco más de un año cuando nos plantearon la posibilidad de hacer una App, enseguida pensé en el cementerio de la Apps (muy pocas sobreviven). Me equivoqué. Pasadas ya más de 48 horas, las bajadas están siendo muy elevadas. El propio eco en los medios está ayudando. Y, además, en una temática tan emocional ( y desbordada) se necesita mucha orientación e información curada por parte de profesionales expertos. Creo que será el sitio de referencia para informarse.

Es una aplicación con vocación de usos masivo. Está disponible en tres idiomas para el público potencialmente interesado, ¡que somos todos!

Y, finalmente, un apunte más sobre la potencia de lo colaborativo y de las razones por las cuales nos asociamos . Terry Gylliam el famoso integrante de los Monty Python, en unas declaraciones recientes a propósito del estreno de su última película sobre Don Quijote, decía que las ventajas de trabajar en colaboración era la multiplicación del conocimiento entre todos y disfrutando.

Textualmente:

Además, me gusta trabajar con gente. Me encantan los grupos, porque tengo mis ideas pero también las ideas de otros. Por eso siempre escribo los guiones con alguien. Y cuando rodamos hay muchos talentos diferentes. La colaboración es lo que realmente disfruto.

IMG_20180615_121822_resized_20180618_054415107[588]

Foto: presentación de la App

Nota: acceso directo a la aplicación en Google Play.

En breve en la App Apple Store

3 comentarios

  1. Hola, Jesús, me encanta que trates este tema usando ejemplos concretos. Creo que es la mejor manera de entenderlo. Estoy básicamente de acuerdo con esta tesis tuya: las CoPs pueden funcionar bien “sin producción explícita”, pero cuando la hay, lo que entregan puede ser extraordinario. Dado que éste es un viejo debate, te diría que mi forma de interpretarlo es así: las CoPs no tienen que generar productos, ni proyectos de innovación, porque ese no es su principal objetivo (el principal es aprender), pero si lo hacen como resultado de su viaje de aprendizaje, bienvenido sea, porque será un síntoma de que el aprendizaje ha sido profundo y útil. Voy a aterrizar esto aún más, aprovechándome del ejemplo que pones en el post. Desde mi punto de vista, sería equivocado crear una CoP para desarrollar un producto como esa “aplicación para orientar las parejas separadas sobre el reparto de hijos pequeños”. Las CoPs no se crean para desarrollar productos porque para eso existe un dispositivo mucho más eficaz, que son los “equipos de innovación”, que funcionan con lógicas mucho más de “task-force”. Sin embargo, una CoP que se dedica a compartir aprendizajes en el asesoramiento técnico a las familias puede generar, como “subproducto” de lo que aprenden juntos, una App como esa, que es de gran utilidad para personas que pasan una situación de ese tipo. Tal como lo veo yo, el “producto de conocimiento” es un subproducto del aprendizaje, y no el objetivo. Esa distinción no es baladí porque basta con que te pongas como “el” objetivo, la “entrega” de un producto, para que todo el foco se ponga en conseguir ese resultado, en detrimento del proceso. Por eso, la palabra “entregable” no me gusta, porque sugiere cierta obligatoriedad, como si tuviéramos que trabajar para eso. De hecho, mi visión de este dilema ha sido distinta, separando ambos dispositivos, según su objetivo principal: 1) Aprendizaje compartido => CoPs, 2) Innovación, productos => Equipos/proyectos de innovación (que, por cierto, pueden ser creados como subconjuntos delegados de una CoP). Ambos dispositivos tienen naturaleza y lógicas diferentes, porque resuelven temas distintos. Obviamente, eso no significa que las CoPs no puedan innovar, ni que en los Equipos de Innovación no se aprenda. En ambos dispositivos el efecto se mezcla, pero hay que tener claro siempre cuál es el objetivo principal de cada uno.

    Me gusta

    • Hola Amalio , te doy totalmente la razón. La evolución progresiva de las comunidades del programa Compartim nos ha llevado a esta posición en la que coincidimos plenamente. También ayuda, ya con el tiempo, tener una posición menos acomplejada y más libre, sobre lo que se aporta, mediante estas agrupaciones , a las organizaciones.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s