Todo esto lo vamos a encontrar en la edición de este año de Expoelearning. En un momento lo explico. Antes una reflexión previa. Siempre me ocurre, cuando llegan estas fechas, que me digo a mi mismo que este será el último año en el que me comprometo programar un evento de aprendizaje fuera de mi contexto laboral y geográfico y de forma desinteresada. Creo tanto en las oportunidades de aprendizaje a través de la colaboración -y de la maximización de las oportunidades de serendipia-, que me dejo convencer y considero desagradecido dejar pasar oportunidades.
Este año, por ejemplo, la Jornada de Administración Pública que ya era tradicional en el Expoelarning se ha acabado convirtiendo en un evento abierto sobre Social Learning en el que se combinan tres tipos de actores: Empresa, Universidad y Administración Pública. El reto era considerable: preparar una programación atractiva en base a participaciones desinteresadas e interesantes (prescindiendo de ubicación geográfica o de nivel jerárquico, y en algunos casos, no relacionados totalmente con formación en sentido estricto) que compitiera dignamente con los múltiples eventos que ahora abundan.
Pues este año, ya hecha la programación, podemos decir que hemos conseguido lo que nos proponíamos. El cartel de ponentes es bueno. Tendremos oportunidad de escuchar experiencias muy variadas que a buen seguro activarán esos resortes (mágicos) que producen las ideas y el aprendizaje.
Y es desde este punto que vuelvo a hablar de colaboración (y agradecimiento). Salvo contadas excepciones (este año dos) todas las personas a las que les he pedido su participación han respondido de forma entusiasta. Los que nos movemos en la formación sabemos que la colaboración es la materia prima que cimenta el aprendizaje. O somos coherentes o no somos nada. Así lo veo yo. Gracias, por tanto. Y cito a los ponentes por orden de aparición:
Sergio Vásquez: Puedo decir que es una de las personas más inteligentes que conozco. Y valoro especialmente que no se va por las ramas. En su labor de docente y de consultor no defrauda nunca. Y no es a base de decirte lo que quieres escuchar. De él aprendimos en el programa Compartim los fundamentos de las CoPs y, sobretodo, táctica y estrategia. Hablará de MOOCs, creo que su punto de vista sobre el tema es maduro y sabe discriminar el grano de la paja (en este tema hace falta).
Eva Navarrete. En el Servei de Formació de la Diputació de Valencia no paran. Eva Navarrete y su equipo son incansables. Desde CoPs como nueva formas de aprendizaje hasta aportaciones de buenas prácticas para la dinamización de entornos on line, vía colaborativa. Lo tocan todo y bien. En esta entrevista lo explica.
Mar Herrera (y Paco Lama). Han sido la sorpresa de este año. Inmediatamente que los conocí pensé que hay materia prima para innovar en formación. En el Instituto de Formación Publica de Andalucía lo están demostrando. Tienen productos muy consagrados como la formación directiva, pero están probando otros (la reconversión de formadores internos través de espacios como comunidades de practica) tiene mucho recorrido. La satisfacción de los participantes (fui testigo) desbordaba la sala. En este programa contaron, por ejemplo, con una de las mejores y más disruptivas ponentes de la JAP 2012, María Acaso, autora del aprendizaje de lo inesperado. Si son capaces de contactar con María (ahora en Estados Unidos con una beca de investigación ) y dejarse llevar por su manera de entender la educación, los alumnos de IAAP están en muy buenas manos.
Muchas gracias Jesús por tus comentarios. Es todo un placer compartir un evento de estas características contigo y con el resto de personas que nos acompañaran en Expoelearning 2013.
Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Gracias a vosotros. Estaremos encantados de escuchar los interesantes proyectos que siempre teneis.
Me gustaMe gusta