«Dieta digital» y formación ante las fakenews

Ahora que se acerca el final del año y es tiempo de balance, no puedo dejar de comentar una de las jornadas que como CEJFE más nos satisfizo.

Se trata de la jornada sobre fake news del pasado 4 de diciembre (I Jornada Desconstruint la realitat, impacte fakenews i postveritat). Junto a Pablo Lara, de la UOC, empezamos a darle vueltas a un nuevo ciclo de conferencias y jornadas. La única condición era que la innovación estuviese presente.  Salió rápido. Lo llamamos Tendencias en Sociedad Digital. Se trataba, una vez establecido el enfoque, de elegir cuál sería la tendencia central de 2018.

No fue difícil. Pese a que ya llevamos años hablando de las fake news, 2018 ha sido el año de su eclosión. Es cuando más interferencia han tenido en diversos procesos sociales. Y también ha sido el año en que nos las hemos tomado en serio. Se ha reflexionado y publicado mucho. Y se ha empezado a actuar.

Publicaciones recientes

Pues bien, teniendo decidido el tema faltaba el enfoque. Y aquí no había ninguna duda. Siendo como éramos dos organizaciones educativas no podíamos hacer otra cosa que poner el acento en aquello que creemos que puede ser parte de la solución. Volcarnos en la capacitación.

Y, para ello, tocaba diseñar y buscar un programa con los mejores colaboradores y ponentes. Entre ellos, como socio principal Pablo propuso la Cátedra de Transparencia i Gestió de Dades. Y, a partir de aquí empezamos a reunir a aquellas personas que podrían dar una visión más acertada sobre su impacto organizacional y social. La estructura la ideamos en dos mesas redondas y una ponencia final.

La primera de las mesas redondas estuvo conformada por Ernest Benach (experto y víctima de fakesnews), Josep Maria Ganyet ( referente en tecnología y sociedad) y José Luis Ramírez , magistrado de la Audiencia de Barcelona con una visión muy crítica y directa sobre el efecto de las fakenews y la desinformación en los procedimientos judiciales.

 En la segunda de las mesas redondas, Luis Gordillo de Google,   Elvira Garcia de Torres y Marc  Amorós autor del best seller La verdad de las noticias falsas. Finalmente acabó la jornada con la intervención de  Hervé Falciani.

Todas las intervenciones de los ponentes ( y los enlaces a su CV) las podéis encontrar aquí y aquí .  En este post resaltaré algunas ideas de la jornada (y de otras de lecturas complementarias).

  • Relevancia.

Decía Mark Zuckerberg recientemente qué existe una profunda falta de empatía al afirmar que la única razón por la cual alguien podría haber votado de la manera que lo ha hecho fue porque vio noticias falsas. Tiene razón y es un análisis muy simplista plantearlo en esos términos. Pero eso no quiere decir que sean un asunto menor. Aunque las coordenadas del cambio de voto son mucho más profundas y su incidencia electoral -posiblemente- sea  mínima, creemos  que han propiciado la aparición de nuevos actores con consecuencias imprevisibles. En esta misma semana Enrique Dans citaba dos estudios muy bien argumentados en el que afirmaba que el impacto de ellas es relevante. No las vimos venir,  y ya  instaladas, lo que  toca  es gestionarlas y minimizar daños.

  • La pérdida de la inocencia.

Creo que han sido las fake News uno de los elementos que está contribuyendo a un nuevo estado de pesimismo tecnológico, que va más allá de la tradicional dualidad tecnooptimismo versus tecnopesimismo que nos ha acompañado en los últimos años.

Ahora se trata de un nuevo pesimismo que raya en la decepción.  Tantas promesas que habíamos depositado en internet, como palanca para  sociedades abiertas,  se estan convirtiendo justo en lo contrario. La dictadura del algoritmo y la captura gubernamental de la red. Y las fakenews y la desinformación como síntoma.

  • Formación y capacitación.

Lo vimos claro en la jornada. La alternativa no puede ser otra que una combinación de dieta digital y capacitación. Y las organizaciones educativas tenemos una especial responsabilidad en ello.

Cosas que podemos hacer:

  • Desenmascarar y poner en su sitio a las redes sociales. No son medios de información. Hugo Pardo lo explica muy bien: la transformación fue tan rápida. Parecía que las redes sociales iban a generar un quiebre en la manera de interpretar la democracia. La participación prometía una nueva conciencia, más activa, más veloz, más horizontal, más eficiente. Pero la consolidación del negocio demostró que el quiebre apuntaba a cuantificar nuestra intimidad.
  • Denunciar el totalitarismo de los algoritmos. Enrique Dans habla de ello: las visiones del mundo desde lo ideológico están retrocediendo frente a las visiones del mundo desde lo moral. Los mensajes morales y emocionales sobre temas políticos polémicos, como el control sobre las armas y el cambio climático, por ejemplo, se extienden más rápido que entre redes ideológicamente similares. La burbuja del algoritmo, con su efecto eco y homogeneizador, acentúa el protagonismo de los argumentos morales y emocionales por encima de los ideológicos y racionales.
  • Pensamiento ilusorio y emotividad. Joan García del Muro en su libro Good Bye Veritat cita las investigaciones de Damásio en las que pone de manifiesto como el cerebro emocional está vinculado a la toma de decisiones. Ergo, el arma secreta de las fake news está en la creación de este vinculo emocional. Nada se les resiste.
  • Proactivos en formación.

Valga este ejemplo de buena práctica que recogía Dans del New York Times:

  • ….algunos profesores en Francia ( pero también en muchos otros sitios) están introduciendo contenidos destinados a entrenar a sus alumnos en el reconocimiento de noticias falsas difundidas a través de redes sociales, documentando un ejemplo en el que se pide a los alumnos que opinen si un tweet mostrado en clase es verdadero o falso.
  • Desvelar la trampa de los marcos mentales.
  •  Lakoff en su mítico libro No pienses en un elefante, lo dejó claro. Los marcos mentales son una poderosa fuente de distorsión cognitiva. Y las fake news lo que hacen es reforzarlos (cuando no crearlos). En este sentido, Seth Godin, el gran gurú del marketing, decía que la percepción de la realidad es más importante que la realidad misma.
    • La originalidad de Lakoff es aplicar los conceptos derivados de la psicología cognitiva a la política. Los frames (marcos mentales) son esquemas mentales que esconden metáforas que no siempre son explícitas y determinan la manera como vemos el mundo.  Nuestro comportamiento consciente no es más que el resultado  de esta percepción selectiva….con lo cual ya no se trata de presentar argumentos y datos objetivos, lo que se trata es de inducir marcos mentales.
  • Reivindicar el pensamiento analítico y lento (Khaleman). En línea con las tesis de Nicolas Karr,  quizás haya llegado la hora del Digital Wellnes (bienestar digital), y no via Apps,  sino de una retirada digital (parcial, programada y ajustada según nuestros intereses). Y hacer dieta informacional.
  • Informarnos.
    • Marc Amoros lo hizo en la Jornada. Algunas de sus ideas son estas:
  • En 2022 la mitad de las noticias serán fakes news. (Informe Gartnet 2018 Predicción Tecnológica)
  • Estamos dejando de ser una sociedad de la información para adentrarnos en la sociedad de la desinformación. En la sociedad de la información falsa.
  • Se propagan tan rápido que la mayoría nos las creemos, y nos las creemos porque nos gustan.
  • Internet, los problemas financieros de los grandes medios y su consecuente falta de independencia, los intereses políticos de cada medio, la falta de recursos en las redacciones y la dictadura del clip, han llevado a la profesión periodística a relajar el rigor, y no contrastar las noticias.
  • Las Fake News son interesadas, no interesantes. Los intereses que hay detrás, a veces son económicos y, en la mayoría de los casos, son ideológicos.
  • Una buena noticia falsa es la que refuerza nuestros prejuicios y opiniones.
  • Compartimos las noticias falsas porque queremos que los demás también nos digan que están de acuerdo con nosotros, que piensan igual, que comparten nuestra visión del mundo, la nuestra verdad.
  • Las Fake News son peligrosas ya que terminan conformándose como verdades. una mentira repetida mil veces llega a ser verdad. Una noticia falsa viralizada acaba incrustándose como verdad.
  • La razón de fondo es que ante la avalancha de informaciones que ha propiciado Internet hemos creado una burbuja cognitiva en la que, según los datos empíricos, una gran parte de nosotros no escuchamos lo que no están de acuerdo con nosotros, tampoco cambiamos de opinión sobre temas sociales importantes y somos cuatro veces más propensos a ignorar una información si es contraria a nuestras creencias. Vivimos, en realidad, encerrado dentro de nuestro propio informativo irreal.
  • No es fácil detectar las noticias falsas. Todos nos creemos mejores que lo que somos en realidad.

Y finalmente una nota optimista. Podemos hacer algo más  para combatirlas. Marc Amorós propone tres vías:

• Mejor periodismo, más hechos y menos opinión.

• Hacer todo lo posible para reducir su difusión.

• Acabar con su impunidad.

Y recuperar el buen periodismo.  Joan Julibert en su obra El poder de la mentida, y haciendo autocrítica, nos dice que el negocio periodístico tampoco está exento de culpa. …hoy el negocio de la comunicación se encuentra más la capacidad para convertir los hechos en opiniones…y para hacer tan extensivas como sea posible las mentiras o la construcción de realidades convenientes.

Por eso fue tan relevante que Jordi Sánchez y todo su equipo ( Alexandre López Borrull, Sandra Sanz,Silvia Martinez , desde su posición tan  relevante de Director dels Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació de la Universitat Oberta de Catalunya, coorganizara la jornada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s