Decía Nancy Dixon – la gran dinamizadora en aprendizajes a través de la conversación-, que había notado en estas últimas semanas un repunte de visitas a su blog. Las estadísticas que mostraba tenían un incremento del 100 %. Lo interpretaba como un repunte de las bitácoras.
A mi juicio, creo que se debe más al incremento del consumo digital. De todo tipo. Aunque lo sobresaliente, sin duda, ha sido el redescubrimiento del Webinar. Enorme la oferta y, como éste caso, por poner un ejemplo cercano (Enseñar y aprender en línea: Superando la distancia social de Albert Sangrà de la UOC), espectacular en el número de asistentes (1.000).

Pero, como como suele suceder ante mucha oferta, necesitamos voces que nos la filtren y nos la hagan más asequible.
He observado -es mi propio caso-, que han aparecido nuevos curadores y, junto a los que ya existían, ofrecen un servicio necesario.
En esta entrada recojo algunos (por desconocimiento, no todos) en los ámbitos de formación, aprendizaje, gestión del conocimiento, trabajo, organizaciones y ámbitos relacionados.
Marta Torán. Favoritos de la Semana
Podríamos decir que es la gran decana de la curación. Con un estilo sobrio y directo, semanalmente recoge lo más relevante en los ámbitos de la formación corporativa, del aprendizaje y recursos humanos. Fuentes nacionales e internacionales.
David Álvarez. e-aprendizaje
Un gran experto en educación que cura a sus colegas. Excelente criterio y comentarios que enriquecen la lectura de las fuentes primarias.

Antonio Ortiz. Causas y Azares
Llega puntual a su cita los domingos por la mañana. La última sección de su aportación semanal la titula Cajón de Sastre. Creo que en ésto radica su acierto. Nos regala una serie de miradas tan plurales, siempre con u el elemento de sorpresa que nos fascina.
OjúAprendizaje. Aprendizaje de supervivencia en tiempos de pandemia
Son los más veteranos. Esta última entrada me ha parecido imprescindible:
No nos queda más remedio que aprender a desenvolvernos en las diferentes facetas de nuestra actual realidad. Nos tenemos que adaptar apresuradamente, en muchos casos reinventarnos, ante un cambio que parece que marcará un antes y un después. En oJúLearning hemos querido reunir una lista con los aprendizajes de emergencia con más impacto en nuestras vidas en 10 categorías…
Alejandro Piscitelli. Filosofitis
La semana pasada leí la curación que a mí me hubiera gustado hacer. Una reflexión en profundidad de lo que está pasando en el mundo y hacia dónde vamos. La colección de fuentes, al final del post, es imprescindible para navegar el mundo. Un faro imprescindible. En especial Coronavirus Readings , con más de 4.000 en este repositorio curado por Evgeny Morozov .
Aparte, en los últimos meses ha puesto en marcha ( junto a Bandas Creativas) Dieta Memética , en la que semanalmente recomiendan un libro.

Especial Coronavirus INAP Social Formación y Formación
Semanalmente, desde hace ya muchos meses, recojo las fuentes más relevantes en formación corporativa, aprendizaje y la gestión del conocimiento. Me abro a autores de todo tipo y lo híbrido con tendencias en la gobernanza de la organización.
Los últimos 5 números lo he dedicado a recoger las tendencias en la formación y el aprendizaje en época de pandemia. En los primeros números me hacía eco de la emergencia de la formación línea -y de la discusión sobre si era formación en línea estricto sensu o era de emergencia (y de que la distancia entre el diseño instruccional e-learning tradicional y las nuevas prácticas de virtualización de emergencia no estarán tan alejadas -, y también en la irrupción del teletrabajo.
En los dos últimos números señalo, además, tendencias de fondo: la apertura (forzada) a renovadas metodologías de formación/aprendizaje y el papel de la gestión del conocimiento en esta gran crisis.
Recojo lo que podría entenderse como autocrítica a la disciplina (o a los gestores de la diciplina). Un ejemplo: la distinción entre lecciones identificadas y lecciones aprendidas.
Para Milton, en The lesson Learned Handbook:
Hay tres pasos principales para aprender una lección: identificación, acción e institucionalización.

Quizás no haya sido, como dice Stephen Dale, un problema de falta conocimiento, sino no habernos asegurado la acción e institucionalización posterior.
Los enlaces a los últimos cuatro números: