Para lo que nos movemos en la red desde hace años podría ser una pregunta incluso provocativa. Nuestra posición siempre ha sido rotunda y clara, sin matices: todo son ventajas. Cuanto más mejor (para los negocios y para la vida)
De aquí, que este verano pasado, al salir la revista Redes de agosto (Nº 6 ) , del gran E. Punset, con un reportaje sobre los beneficios y perjuicios de Internet, nos llamará mucho la atención. Y digo nos llamara la atención, pues inmediatamente a mi hija (nativa digital donde las haya) le proporcionó la pista para enfocar su trabajo de TR (trabajo de investigación obligatorio en Catalunya para acabar el bachillerato).
La sorpresa ha sido que esta mañana leyendo la prensa digital vemos a uno de los autores de referencia con los que más trabajó, Nicholas Carr, que vuelve a la carga ( …La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan), y lo hace además con un nuevo libro (traducido al castellano por Taurus).
Os dejo la investigación que hizo y la ppt que usó para su defensa (debajo y en catalan)
Ésta es la síntesis:
En este trabajo de investigación desarrollaré un tema actual y muy presente en la sociedad: la influencia de Internet en el rendimiento escolar de los jóvenes y adolescentes (llamados, también, generación Internet). El trabajo trata de averiguar si se puede establecer alguna relación – y de qué tipo-entre su uso y el rendimiento escolar, el cual será valorado según el número de suspensos declarados por los encuestados.
A través de esta investigación quiero dar a conocer también los diferentes puntos de vista que hay actualmente sobre el uso intensivo de Internet, cabe destacar que hay opiniones contrapuestas, así se habla de efectos positivos representados en una mejora de la capacidad, y de negativos por lo que puede suponer de peligro de adicción y de sustitución de la interacción social cara a cara por una virtual. Por otro lado también son múltiples los factores estudiados que pueden tener incidencia en el rendimiento, como el género, el nivel educativo de los padres, y otros.
Estas consideraciones se han recogido en una encuesta, que ha sido elaborada con motivo de esta investigación y mediante la cual se han analizado y relacionado datos objetivos de una muestra de 112 alumnos. Se han obtenido resultados que, por un lado, confirman investigaciones previas que no encuentran relación significativa entre el uso de Internet y rendimiento escolar. Por otro lado, se obtienen interesantes tendencias en la conducta de los jóvenes como son: el uso de su tiempo de forma principal en Internet y estudiar (la tele pasa a mejor vida). Se constata una mayor preponderancia de las horas dedicadas a Internet (sobre todo en fines de semana) de los grupos que aprueban más. También se ha encontrado que se dan usos muy intensivos de algunas herramientas (facebok / wikipedia) llegando a niveles de 10 puntos superiores a los de investigaciones previas. Estos datos, sobre todo las que indican que un mayor uso de Internet no se acompaña de un bajo rendimiento escolar, indican que su uso es positivo. No obstante, sería conveniente ampliar la muestra para confirmar que, efectivamente, tal y como se apunta empíricamente, los nativos digitales son diferentes tanto en la manera de trabajar y relacionarse como también en el nivel de procesamiento de la información y cognitivos.
Es de destacar que esta investigación se ha podido realizar por la ayuda de los estudiantes de bachillerato del IES Icaria.