Es la hora de la marca personal

Neus ArquésFruto también del discurso de la emprendeduría, durante los últimos años asistimos a un gran boom de la literatura dedicada al marketing personal. La marca personal y el emprendimiento son pareja por razones obvias: uno de los ingredientes más importantes para tener éxito en tu proyecto es que se base en la creación de una marca sólida y atractiva.

Miro a mi biblioteca (que son todas las públicas) y rescato varios libros que tocan este tema. Uno de ellos -de los primeros que se publicaron-  es TU marca personal, de Roberto Álvarez del Blanco, y lleva por subtítulo: «Gestiona tu vida con talento y convierte en una experiencia única». Ofrece un enfoque didáctico para explicar cómo conseguir una marca personal que se pueda tomar como guía en la carrera profesional y personal.

El otro es más reciente: Urbrands, de Risto Mejide (aún no lo he leído).

De todas formas, y aprovechando que el día 1 de diciembre nos acompañará en la X Jornada Compartim Neus Arqués, que también es especialista en esta área, y una de las pioneras (quizás demasiado avanzada a su tiempo;), leo su reciente libro Tu plan de visibilidad 40+, el segundo que dedica a este ámbito. Me ha gustado y destaco lo siguiente:

Creo que es un libro honesto. Da lo que ofrece, que en libros (y casi en todo) ya es mucho. Y, en esta línea, me ha llamado la atención la revelación que nos hace la autora cuando dice que nunca volvió a formar parte de programas de tertulias televisivas, cuando los responsables le hicieron ver que tenía que ser más agresiva en sus planteamientos ante los demás colegas tertulianos. Me recuerda la diferencia que hacía R. Sennett en su obra Juntos (Together, The Rituales, Pleasures and Politics of Cooperation), diferenciando entre dos tipos de estrategias de escucha:

La escucha cuidadosa produce dos tipos de conversaciones: las dialécticas y las dialógicas. En las primeras, el juego verbal de opuestos debe construir poco a poco una síntesis… pero se basa en una discusión que no se resuelve en el descubrimiento de un fundamento común. En cambio, en las dialógicas, aunque no se haya  llegado a compartir acuerdos, en el proceso de intercambio los interlocutores pueden haber tomado mayor conciencia de su propio punto de vista y haber aumentado su comprensión mutua.

Definitivamente, Neus, creo que la tele no quiere tertulianos dialógicos;).

Creo que es un libro experiencial. Por dos motivos: se nota que se ha gestado a través de muchas horas de docencia y de reflexión (entradas en blogs e interacción con los lectores). Y también se nutre de la propia experiencia personal de la autora: nos confiesa que ha tenido que reinventarse hasta nueve veces.

Es un libro ameno y muy didáctico. Fruto, tal vez, de este proceso experiencial aludido, nos encontramos ante un libro muy didáctico -se lee con mucha facilidad- que conserva y aporta útiles esquemas de trabajo que suelen utilizarse en las clases con alumnos.

El libro ayuda -de verdad- a un público muy determinado: los mayores de 40 años. Como suele suceder con  la generación de los Baby Boomers, muchos de ellos se ven necesitados de una segunda oportunidad. En el libro se traza todo un plan detallado para gestionar la visibilidad personal de los veteranos. Y la opción que la autora señala como preferente es de sentido común: el reciclaje y la valoración de la experiencia acumulada en las etapas previas.

Y está muy bien estructurado: el proyecto de marca personal debe nacer desde una base sólida anclada en la misión, los valores y determinados objetivos; y, después, trazar un plan perfectamente estructurado en el que se incluya visibilidad, reputación, identidad, diferenciación, reconocimiento de los puntos fuertes, la relevancia de escoger el público objetivo (target) adecuado, la creación de comunidad, etc.

También me ha llamado la atención el capítulo dedicado a la formación continua y a la competencia a la que todo emprendedor se enfrenta. Afirma  lo siguiente:

“La formación continua presenta estas ventajas para tu visibilidad: «formarse te ayuda a mantener tu marca personal al día, formarse es una manera de diferenciarse y aprender es la manera de mejorar tu propia experiencia, de modo que después puedes ser tú quien comparte lo que sabe”.

“Los competidores son una fuente de sensaciones negativas: nos infunden miedo, respeto y rabia. La competencia a menudo nos genera angustia. El paso previo para que la competencia se convierta en un activo es mantener la cabeza fría. Costa, sobre todo, si tu competidor no actúa de forma elegante. Pero esto no quiere decir que tengas que ponerte a su altura. Tienes que ponerte en tu altura. Y luego valorar las ventajas: si tienes competidores, tienes mercado. Amar la competencia no es fácil. El mejor antídoto es competir con uno mismo. Nadie en el mundo puede explicar tu propuesta como tú, porque es tuya. Esta es la que tienes que hacer visible. Esta es la que tienes que contar, y cada día mejor. »

La obra finaliza con reflexiones sobre la motivación. Me llamó la atención la técnica del revólver y la parte final sobre la felicidad: «Tu visibilidad debe tener una razón de ser. Esta razón es tu felicidad, entendida como tu vida en plenitud”.

Todos estos consejos, los resume la autora en 40 ideas fuerza finales. Creemos que, explicadas por ella misma, serán aún más potentes. Si os apetece, el día 1 de diciembre lo podremos comprobar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s