El aprendizaje está ahí fuera.

Hace unos días lo hablaba con algunos autores que colaboran con el programa Compartim (D.Reig, C. Merino. J.Graells, P.Molinero) , los cuales  nos han entregado magníficos artículos para la próxima publicación electrónica  de la Jornada del próximo 30 de noviembre. El esfuerzo que hay que hacer para redactar 30 páginas es muy grande. Yo les consolaba diciéndoles que lo miraran por la parte de oportunidad que les supone salir de la zona  confort y aportar algo nuevo.

Pues eso también me lo aplico a mí mismo. Una petición de X. Mas  para una publicación  de la UOC me e ha tenido  dos fines de semana bloqueado. Ayer la acabé. La he llamado El aprendizaje está ahí  fuera: la formación corporativa de 2015. Me ha costado hacerla, pero también me ha gustado por lo que supone de esfuerzo y de reflexión sobre la práctica profesional. Lo digo en el artículo: la gestión del día nos mata a las unidades de formación. Y con lo que está cayendo (cambios en el entorno muy acelerados, por ejemplo) no nos lo podemos permitir. O sí, si queremos seguir  en los márgenes. Opción ésta también  respetable.

Sólo adelantaros que me inspirado en esta magnífica intervención de J. Freire (ecosistemas de aprendizaje y tecnologías sociales) en pots de

Donde reivindica la transformación de los centros formativos en plataformas de servicios (él habla de Universidades)  y de R .Tracey cuando habla de la evolución del aprendizaje en el puesto de trabajo en los  próximo diez años

Pronto lo podremos compartir (si la UOC lo publica)

2 comentarios

  1. Muy bien Jesús. Me encanta el título al más puro estilo «expediente X» Avísanos cuando se pueda leer, me muero de ganas.
    Muy buena la intervención de Freire. Yo no sé si alguien lo reivindica pero yo considero que, por lo menos en la Administración, teniendo en cuenta el contexto económico social que vivimos deberían imponerse los Planes de Gestión del Conocimiento. Estos planes deberían fagocitar los actuales Planes de Formación para darles la relevancia que se merecen en cuanto a proporción de aprendizaje (por ejemplo, el 20% famoso). El resto del Paln de Gestión del Conocimiento debería dedicarse de pleno al trabajo colaborativo (en cualquiera de sus modalidades) y al aprendizaje informal que suponen (por ejemplo, el 80% famoso).

    Me gusta

    • Hola Dani, si te digo la verdad cuando puse el título pensaba más en Cristobal Cobo (aprendizaje invisible) y en Jose MIguel Bolivar (porqué lo llaman formación…?) que en Mulder . Pero tienes razón, esas series míticas, nos invadieron y sus efectos perduran ;).
      Estoy deseando que se haga público.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s